Por eso me he decidido a daros algunas claves que creo que pueden ayudarte a sacar toda la utilidad de la red social profesional por excelencia.
Paso 1. Decide si te interesa dejar huella, o no, cuando visitas un perfil.
Sí, sí, como lo oyes, en Linkedin, cada vez que visitas un perfil dejas rastro, esto significa que la otra persona sabe que le has visitado. Esta es una opción que puedes activar o desactivar desde Ajustes/Privacidad y configuración/ Selecciona qué información pueden ver otros usuarios cuando visitas su perfil. Y selecciona la opción que más te convenga, aunque has de saber que en función de cómo te muestres, se mostrarán otros. Es decir, si te haces anónimo, tampoco podrás ver la información de quién te visita.
Clave: Hasta que tengas el perfil bien confeccionado y estés en la fase de recopilar información, hazte invisible. Luego, cámbialo a totalmente visible, recuerda que tu objetivo va a ser ganar visibilidad profesional en la red.
Paso 2. Usa las palabras clave de tu profesión
Seguramente te estarás preguntando ¿Y cuáles son? ¿De dónde las saco? Cuando se está empezando a buscar trabajo es normal encontrarnos un poco pez en cuanto a palabras clave se refiere. Por eso este truco te será muy útil.
En el buscador de Linkedin pon el nombre de tu profesión, o del puesto que estés buscando, y desde el menú desplegable de la izquierda selecciona “Personas”
El resultado de la búsqueda de acabas de hacer te muestra los perfiles de las personas que trabajan, o han trabajado, de lo que tú quieres, de manera que sólo tienes que fijarte en qué palabras se repiten más y ahí tienes las palabras claves por las cuales te pueden encontrar y que no deben faltar en tu perfil.
¿Dónde tienes que usar estas palabras clave?
Epígrafe de tu perfil: Haz varias búsquedas poniendo todas las palabras que se te ocurran para describir tu profesión.
Por ejemplo, mi profesión que es orientadora laboral yo debería probar con qué palabras obtengo más resultados si poniendo: Orientador o orientadora, laboral, de empleo, profesional…Y las búsquedas que más resultados tengan son las palabras que debo incluir en mi epígrafe.
Aptitudes: Fíjate en los perfiles de tu profesión que visitas, aquellas que siempre se repitan son las que no pueden faltar. Un consejo aquí es que no abuses de los anglicismos, pero sí uses aquellas palabras que sea más normal usar su forma inglesa que castellana en tu ámbito profesional.
Por ejemplo: poner entrenamiento como aptitud cuando es más conocido como coaching en mi profesión. O el caso contrario no pongas Speaking, cuando es Oratoria o Habilidades Comunicativas.
Paso 3. Cazador de información
Una de las preguntas que más me repiten en los asesoramientos es ¿para qué sirve Linkedin? Para obtener información y hacer networking es mi respuesta.
¿Qué información puedes obtener en Linkedin? A pesar de lo que mucha gente cree, la información que te aporta un solo perfil en Linkedin para la búsqueda de empleo es muy grande:
Empresas: Haciendo la misma búsqueda que hemos hecho en el paso 2, cuando hemos buscado “Personas” para ver las palabras claves, también obtenernos la información de en qué empresas han trabajado, de manera que ya amplias tu información de listados de empresas en los que tu perfil puede tener cabida.
Funciones: Otra de las informaciones que puedes obtener son las funciones que otras personas han desempeñado en el puesto que tú quieres ocupar permitiéndote así darte cuenta de que puede haber tareas que hayas pasado por alto y que al incluirlas te permitan completar tu perfil.
Aptitudes: También te va a permitir ampliar tu lista de aptitudes y capacidades viendo qué información ponen otras personas de perfiles similares al tuyo
Formación: Fíjate en los cursos que han realizado y dónde las personas afines a tu profesión deseada, esto te permitirá poder perfilar mucho más tu perfil formativo hacia tu objetivo laboral.
Fuentes de información: Los grupos de por sí ya son una fuente de información, pero para dar un pasito más allá, puedes fijarte en las fuentes de la información que comparten los integrantes del grupo para ir configurándote una lista de lectura diaria que te pueda aportar información para tu profesión.
Paso 4. Amplía tu red de contactos
Cuando una persona busca trabajo por primera vez, o acaba de terminar su formación, es muy probable que todavía no tenga una red que contactos específica que pueda proporcionarle información de oportunidades laborales de su profesión, exceptuando a los compañeros de formación, que muchas veces se perciben como competidores y no comparten la información entre ellos. Esto es menos común en una persona que ya ha trabajado, pero también puede darse el caso de que se vea sin una red de contactos específica porque quiere dar un nuevo rumbo a su carrera profesional, o cualquier otra razón.
¿Cómo puede ayudarte Linkedin a hacerte una red de contactos? Utilizando los grupos.
Los grupos son como foros de internet, existen infinidad de grupos profesionales dentro de Linkedin, e incluso puedes crear y gestionar uno. Pero más allá de la información que el propio grupo te pueda aportar, puedes empezar a conocer personas referentes de tu sector, que antes desconocías y seguir sus trabajos.
Además, si eres una persona activa en los debates que se generan, que agradece y comparte contenidos en los mismos, empiezas a ganar visibilidad, y ya no sólo amplias las posibilidades de que puedas atraer oportunidades laborales, sino de que te puedan ofrecer colaboraciones en blogs, e ir ganando una serie de contactos con los que frecuentemente vas interactuando.
Estos pasos están sacados de mi propia experiencia, y el uso y la información que Linkedin me aportó cambió significativamente. Espero que te resulten útiles, y para cualquier cuestión, estaré encantada de ayudarte.