Hace días que llevo pensando… “Hasta ahora el trabajo más largo y peor remunerado (ingresos=0) que he tenido es la búsqueda de empleo…” Muchos de nosotros sabemos que requiere muchas horas, por no decir las 24 horas del día, de ahí que mi pensamiento de esta semana sea: “Necesito un trabajo para descansar”
Necesito un trabajo para descansar
Sí, en efecto por paradójico que resulte, la búsqueda de empleo puede resultar agotadora, y más si eres de esas personas como yo, que hasta que no consigue algo no para, entonces aún inviertes más energía y fuerza para conseguirlo. Todo ello dando por hecho que el trabajo es una necesidad ( de protección y de autorrealización, ver Pirámide de Maslow, Blog Salmón 09/03/11), el tiempo pasa rápido y no se puede vivir de la nada ( mi cerebro tampoco).
Veamos unos gráficos y explicaré más adelante a lo que me refiero con “descansar”.
En la parte de arriba, tenemos el color rojo para designar las horas semanales dedicadas a la búsqueda de empleo, en mi caso unas 70. Después tenemos en común para los dos gráficos el gris para horas de sueño, el verde para la vida en el hogar y el granate para el ocio. Y por último, en el gráfico 2 el rojo representaría una jornada laboral completa de 40 horas.
Si analizamos estos datos, podemos ver que una persona en búsqueda activa de empleo, casi dedica la mitad de las horas semanales. Estas tareas comprenden la búsqueda de empleo tradicional complementada con la búsqueda de empleo 2.0. Veamos un resumen del Día a día de una persona en desempleo:
- Lo primero sería mirar las ofertas de la oficina de empleo, en mi caso, www.aragon.es/inaem y también en www.sepe.es Aquí es donde se encuentran las ofertas que anteriormente enviaban por correo. Si hay alguna de nuestro interés se solicita en la oficina indicada, correo electrónico o teléfono,
- Después, anuncios en prensa,
- A continuación, alertas de empleo suscritas mediante correo electrónico,
- Después, búsqueda en portales de empleo,
- Gracias a nuevas aplicaciones móviles como Joobeeper (enlace al blog de jobeeper), los puntos 3 y 4 se agilizan, por lo tanto, se gana algo de tiempo,
- Por último sería un rastreo usando herramientas como Twitter Search o Hootsuite, para enterarnos de los últimos tweets que han publicado ofertas con los hashtags #empleo #zaragoza (#profesión demandada) (os dejo el enlace del POST nº1 de este blog: Ventajas de Twitter en la búsqueda de empleo, para que veáis todo el partido que se le puede sacar).
Hasta aquí he comentado las tareas para buscar ofertas, pero no sólo es eso…, hay más. Optimización de Curriculum Vitae, adaptación del CV a diferentes puestos, autocandidatura, etc.
Más adelante hablaré de esta parte pero antes quisiera especificar en el porqué de este post. Me refiero a la idea del pensamiento semanal que me ha llevado a escribirlo y con la que he comenzado el artículo. Quisiera diferenciar entre descanso físico y el mental, que es al que yo me refiero. Es un factor importante la carga mental y social que tiene una persona en desempleo y que quiere trabajar. A su vez es positivo porque desarrolla unas habilidades y competencias que a lo mejor antes no tenía como pueden ser el autoconocimiento personal, la proactividad, la gestión de la motivación, etc
La segunda parte de la búsqueda de empleo y probablemente la que nos lleve más tiempo es la mejora de la empleabilidad. Se trata de una serie de acciones a realizar, una vez que nos damos cuenta que algo está fallando. Porque todos alguna vez hemos pensado “-¿Cómo es que no me llaman?” , “Otra vez descartado”, “Bueno a ver la próxima qué tal-“ , Si es así, es un proceso constante al que estamos sometidos. Un proceso de mejora continua, de introspección, de cambio, de adaptación…
La siguiente lista de tareas representa lo mencionado en los dos anteriores párrafos:
- Optimización del CV y adaptación a diferentes puestos de trabajo,
- Optimización de Perfiles en Redes Sociales Profesionales
- Gestión de Perfil Profesional en Redes Sociales (marca personal),
- Creación Red de Contactos profesionales- Networking
- Asistencia a eventos, talleres, seminarios sobre búsqueda de empleo o sobre el sector que nos interesa,
- Formación Online Gratuita
- Formación para el Empleo de diferentes Organismos o Entidades organizadoras.
Este podría ser un ejemplo, cada persona lo hará a su manera y le podrá ir mejor o peor.
En el fondo se trata de expresar de alguna manera que una persona en desempleo, realmente no está parada. Está intentando hacerse un hueco de nuevo en la vida laboral y para ello invierte mucho tiempo y energía. Todo ello para mejorar, para ampliar sus posibilidades de encontrar un empleo. Y cuando lo encuentre, seguramente le sobrará energía para dedicarla a su nuevo empleo, tiempo para leer, hacer deporte, descansar… Volviendo a los gráficos el tiempo de ocio y hogar aumentarían, en definitiva, ganaría calidad de vida en todos los aspectos.
Para finalizar, a los que estéis leyendo esto porque habéis leído el post entero, primero, ¡gracias! , después os animaría a que dejarais un comentario si os apetece interactuar y charlar un poco sobre el tema.
Blog de Laura Lopez Navaz