La prestacion por maternidad


Featured image

¿Qué es la prestación por maternidad?
La prestación por maternidad es un subsidio que se concede a las embarazadas durante su baja por maternidad para suplir la falta de ingresos mientras no acuden al trabajo y para ayudar al incremento de gastos que supone tener un bebé.
¿Quién recibe la prestación por maternidad?
La prestación por maternidad pueden recibirla todas las mujeres trabajadoras, por cuenta ajena o propia, incluidas las contratadas para la formación y a tiempo parcial, siempre que disfruten de los períodos de descanso por maternidad (adopción y acogimiento) legalmente establecidos, siempre que acrediten los requisitos exigidos.

En caso de parto, si la madre trabajadora no reúne el período de cotización exigido y se le reconoce la prestación de maternidad no contributiva, el otro progenitor podrá percibir la prestación de maternidad contributiva durante el período de descanso que corresponda. Este subsidio es compatible con el de paternidad.

En el caso de que la madre no tuviera derecho a la prestación por maternidad por no estar incluida en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) ni en una mutualidad de previsión social alternativa, el otro progenitor podrá percibir el subsidio siempre que reúna los requisitos exigidos y disfrute del correspondiente descanso, durante el período que hubiera correspondido a la madre. Este subsidio es compatible con el de paternidad.
Requisitos para la prestación por maternidad
Estar afiliada y en alta o en situación asimilada al alta (por ejemplo en situación legal de desempleo, traslado de la trabajadora fuera del territorio nacional o durante el periodo de vacaciones anuales retribuidas, entre otros casos) .

Es necesario tener cubierto un período de cotización de:
• 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores o 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral si la trabajadora tiene entre 21 y 26 años.
• 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral si tiene más de 26 años.
• Y si tiene menos de 21 años de edad en la fecha del parto no se exigirá período mínimo de cotización.
En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial o para empleadas del hogar para acreditar los períodos de cotización, se computarán exclusivamente las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas
Cuantía de la prestación por maternidad
• La prestación económica de la prestación por maternidad consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. Cuando el período de descanso sea disfrutado, simultánea o sucesivamente, por ambos progenitores, adoptantes o acogedores, la prestación por maternidad se determinará para cada uno en función de su respectiva BR (Base reguladora).
• En caso de parto múltiple e concederá un subsidio especial por cada hijo o menor acogido, a partir del segundo.
• En caso de trabajadores contratados a tiempo parcial la BR diaria será la que resulte de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas en la empresa durante los 12 meses anteriores a la fecha del parto entre 365.
• En el caso de trabajadores contratados para la formación la BR será el 75% de la base mínima de cotización vigente.
¿Cuánto tiempo prestación por maternidad?
La duración de la prestación por maternidad será equivalente a la de los períodos de descanso o permisos de baja maternal que se disfruten. Así se tendrá derecho a la prestación de maternidad a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso, desde el mismo día de la fecha del parto o la del inicio del descanso, si es anterior.
Generalmente la prestación por maternidad tendrá una duración de 16 semanas ininterrumpidas (como la baja), a menos que sea un parto múltiple, se amplía en 2 semanas más por cada hijo, a partir del segundo. En caso de discapacidad del hijo en un grado superior o igual al 33%, se amplía en 2 semanas adicionales.
¿Hay prestación por maternidad si…?
… si se extingue el contrato estando en situación de maternidad:
Si estando de baja por maternidad se extingue el contrato laboral se continuará percibiendo la prestación por maternidad hasta que se extinga dicha situación, pasando entonces a la situación legal de desempleo y a percibir, si reúne los requisitos necesarios, la correspondiente prestación.

… si la trabajadora está percibiendo la prestación por desempleo total y pasa a la situación de maternidad:
Si una mujer estando en desempleo queda embarazada y tiene el bebé y por ello a percibir la prestación por maternidad, se le suspenderá la prestación por desempleo y la cotización a la Seguridad Social y pasará a percibir la prestación por maternidad gestionada directamente por su Entidad gestora. Una vez extinguida la prestación de maternidad, se reanudará la de desempleo por la duración que restaba por percibir y la cuantía que correspondía en el momento de la suspensión.

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

El trabajo de buscar trabajo


En nuestros dias, la busqueda de trabajo se ha corvertido en un trabajo en si mismo. Debemos ser organizados , tener unas herramientas de trabajo ( agenda, ordenador etc) y por supuesto dedicar a la tarea unas horas al dia.

Con ello, multiplicaremos las posibilidades de salir de la situacion de desempleo. He contactado con personas activas, y que realizan la tarea y que al final, con esfuerzo por supuesto alcanzan alguna oportunidad profesional, pero , como en todo, tambien he visto personas pasivas que no se toman en serio lo de la busqueda de empleo…..y por supuesto se les hace dificil salir de la situacion de desempleo.

Suelen ser personas que se ponen a si mismas muchas limitaciones y que por supuesto no asumen salir de su zona de confort….con lo cual, se descalifican a si mismas….

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

Dia a dia de buscar trabajo


Hace días que llevo pensando… “Hasta ahora el trabajo más largo y peor remunerado (ingresos=0) que he tenido es la búsqueda de empleo…”  Muchos de nosotros sabemos que requiere muchas horas, por no decir las 24 horas del día, de ahí que mi pensamiento de esta semana sea: “Necesito un trabajo para descansar”

Necesito un trabajo para descansar 

Sí, en efecto por paradójico que resulte, la búsqueda de empleo puede resultar agotadora, y más si eres de esas personas como yo, que hasta que no consigue algo no para, entonces aún inviertes más energía y fuerza para conseguirlo. Todo ello dando por hecho que el trabajo es una necesidad ( de protección y de autorrealización, ver Pirámide de Maslow, Blog Salmón 09/03/11), el tiempo pasa rápido y no se puede vivir de la nada ( mi cerebro tampoco).

Veamos unos gráficos y explicaré más adelante a lo que me refiero con “descansar”.

horario

En la parte de arriba, tenemos el color rojo para designar las horas semanales dedicadas a la búsqueda de empleo, en mi caso unas 70. Después tenemos en común para los dos gráficos el gris para horas de sueño, el verde para la vida en el hogar y el granate para el ocio. Y por último, en el gráfico 2 el rojo representaría una jornada laboral completa de 40 horas.

Si analizamos estos datos, podemos ver que una persona en búsqueda activa de empleo, casi dedica la mitad de las horas semanales. Estas tareas comprenden la búsqueda de empleo tradicional complementada con la búsqueda de empleo 2.0. Veamos un resumen del Día a día de una persona en desempleo:

  • Lo primero sería mirar las ofertas de la oficina de empleo, en mi caso, www.aragon.es/inaem y también en www.sepe.es Aquí es donde se encuentran las ofertas que anteriormente enviaban por correo. Si hay alguna de nuestro interés se solicita en la oficina indicada, correo electrónico o teléfono,
  • Después, anuncios en prensa,
  • A continuación, alertas de empleo suscritas mediante correo electrónico,
  • Después, búsqueda en portales de empleo,
  • Gracias a nuevas aplicaciones móviles como Joobeeper (enlace al blog de jobeeper), los puntos 3 y 4 se agilizan, por lo tanto, se gana algo de tiempo,
  • Por último sería un rastreo usando herramientas como Twitter Search o Hootsuite, para enterarnos de los últimos tweets que han publicado ofertas con los hashtags #empleo #zaragoza (#profesión demandada) (os dejo el enlace del POST nº1 de este blog: Ventajas de Twitter en la búsqueda de empleo, para que veáis todo el partido que se le puede sacar).

Hasta aquí he comentado las tareas para buscar ofertas, pero no sólo es eso…, hay más. Optimización de Curriculum Vitae, adaptación del CV a diferentes puestos, autocandidatura, etc.

Más adelante hablaré de esta parte pero antes quisiera especificar en el porqué de este post. Me refiero a la idea del pensamiento semanal que me ha llevado a escribirlo y con la que he comenzado el artículo. Quisiera diferenciar entre descanso físico y el mental, que es al que yo me refiero. Es un factor importante la carga mental y social que tiene una persona en desempleo y que quiere trabajar. A su vez es positivo porque desarrolla unas habilidades y competencias que a lo mejor antes no tenía como pueden ser el autoconocimiento personal, la proactividad, la gestión de la motivación, etc

La segunda parte de la búsqueda de empleo y probablemente la que nos lleve más tiempo es la mejora de la empleabilidad. Se trata de una serie de acciones a realizar, una vez que nos damos cuenta que algo está fallando. Porque todos alguna vez hemos pensado “-¿Cómo es que no me llaman?” , “Otra vez descartado”, “Bueno a ver la próxima qué tal-“ , Si es así, es un proceso constante al que estamos sometidos. Un proceso de mejora continua, de introspección, de cambio, de adaptación

La siguiente lista de tareas representa lo mencionado en los dos anteriores párrafos:

  • Optimización del CV y adaptación a diferentes puestos de trabajo,
  • Optimización de Perfiles en Redes Sociales Profesionales
  • Gestión de Perfil Profesional en Redes Sociales (marca personal),
  • Creación Red de Contactos profesionales- Networking
  • Asistencia a eventos, talleres, seminarios sobre búsqueda de empleo o sobre el sector que nos interesa,
  • Formación Online Gratuita
  • Formación para el Empleo de diferentes Organismos o Entidades organizadoras.

Este podría ser un ejemplo, cada persona lo hará a su manera y le podrá ir mejor o peor.

En el fondo se trata de expresar de alguna manera que una persona en desempleo, realmente no está parada. Está intentando hacerse un hueco de nuevo en la vida laboral y para ello invierte mucho tiempo y energía. Todo ello para mejorar, para ampliar sus posibilidades de encontrar un empleo. Y cuando lo encuentre, seguramente le sobrará energía para dedicarla a su nuevo empleo, tiempo para leer, hacer deporte, descansar… Volviendo a los gráficos el tiempo de ocio y hogar aumentarían, en definitiva, ganaría calidad de vida en todos los aspectos.

Para finalizar, a los que estéis leyendo esto porque habéis leído el post entero,  primero, ¡gracias! , después os animaría a que dejarais un comentario si os apetece interactuar y charlar un poco sobre el tema.

Blog de Laura Lopez Navaz

Hay vida despues de un despido (2)


Featured image

Es probable que despues de un despido, nos sintamos desorientados, stressados, e incluso pasemos un duelo, especialmente cuando hemos estado bastantes años en la empresa, y, creiamos que era un empleo estable.

Con todo, lo primero que debemos hacer es aceptarlo, por muy duro que sea, y, despues tratar de recomponernos para poder ver la luz a la salida del tunel.

Yo siempre digo que la vida es una caja de sorpresas y , lo que en principio parecia una gran contrariedad, puede pasar  a ser una nueva oportunidad profesional en la cual me puedo desarrollar mejor

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

¿Puedo entregar el CV en mano ?


Featured image

Lo primero que tenemos que decir que entregar en persona un currículum se ha quedado obsoleta, pero  a veces por determinadas circuntansicias es proeferible entregarlo en mano, sobre todo si se tiene un contacto en la empresa. Para ello te dare unas  pautas :

  • Se concierta una entrevista con el jefe de Recursos Humanos de la empresa
  • En la entrevista se le cuentan los motivos por los cuales queremos trabajar en la empresa y los detalles mas relevantes de nuestra trayectoria profesional.
  • Nunca se debe dejar el CV sin que previamente hallamos hablado con el jefe de Recursos Humanos de la empresa.

Importante, si entregáis vuestro currículum, no os olvidéis de volver a llevarlo una vez pasado un tiempo, porque los destruyen (o los tiran). Siempre se seleccionan o se leen los últimos que llegan. O de enviarlo otra vez, via email con su carta de presentacion

¿A que empresas voy? Las medianas y grandes empresas tienen departamentos de selección, y lo más seguro que estén informatizados, y, además, tienen filtros para la entrega de curriculums.

¿Por qué no quieren curriculums en papel? porque se acumulan, es difícil de clasificar, de ordenar, de almacenar,… y no se pueden tirar, se tienen que destruir. Y todo esto da “problemas”. En una base de datos, en una plataforma, es más fácil de ordenar, clasificar y de buscar lo que necesito.

Pero en las pequeñas esto no sucede por lo que siguen recogiendo currículum en papel. Esto no quiere decir que lo lean y que te vayan a llamar, esto lo tienes que tener claro.

  • Cuando planificas tu búsqueda, tienes que saber en qué empresas vas a entregar el currículum. La entrega masiva, no vale.
  • Prepara  currículum para lo que estas buscando (cualquier cosa, no vale).
  • Llévalo. Pero no vayas de cualquier manera. Vete como si fueras a la entrevista.
  • Pregunta por el jefe/jefa. Si no está, explica que traes un currículum, y lo dejas. Y si está puede ser que te haga una pequeña entrevista en forma de conversación donde le cuentas lo que estás buscando porque tienes experiencia y/o formación.

No te olvides de volver después de un tiempo que tu marques (un mes, una semana, quince días,…) porque te recuerdo que siempre se leen los últimos en llegar.

Espero que este post os haya sacado de dudas

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

¿Que tiene que tener un trabajo para hacerte feliz?


Featured image

La primera fase en la búsqueda de trabajo puede ser saber a qué te quieres dedicar, pero para mí hay algo que hay que descubrir antes.

Cuando trabajo con mis clientes sobre esto, hablamos de cuáles son sus talentos, sus capacidades, sus experiencias, sus gustos, sus valores y creencias, cuánto quieren cobrar, etc. y a qué se quieren realmente dedicar.

Pero la primera pregunta que les hago es: ¿Qué quieres que te aporte tu trabajo? Las respuestas son variadas: aprendizaje, bienestar, comodidad, dinero, etc. Sin embargo, hay una que une a todas ellas y que siempre escucho, FELICIDAD.

¿Qué tiene que tener un trabajo para hacerte feliz?

Para mi esta pregunta es muy grande, muy poderosa y ayuda a muchas personas a encontrar y disfrutar de su trabajo.

Hace ya algún tiempo, y después de trabajarlo mucho en mí, llegué a la conclusión de que tiene una respuesta: EQUILIBRIO.

Y, ¿a qué me refiero con equilibrio?, para que nos haga feliz un trabajo, tiene que tener en similares proporciones estos tres condimentos:

1. Satisfacción personal: tiene que ser un trabajo que te guste realizar, con el que te sientas a gusto, en los que estén alineados tus valores, tus principios y tus talentos. Un trabajo al que te guste ir cada día, al que vayas contento/a. Tú sabes de lo que te estoy hablando, un trabajo que te permita dar lo mejor de ti y además hacerlo disfrutando.

2. Reconocimiento transcendental: no hablo de que hagas tu trabajo para que los demás te lo reconozcan, hablo de que tu trabajo tenga un propósito, un sentido para aquello que se realiza, que cubras una necesidad, que ayudes a alguien, que tenga un para qué potente y claro para ti, que puedas percibir que tu trabajo merece la alegría. Los seres humanos necesitamos sentirnos útiles y ayudar a los demás, y esto es maravilloso.

3. Dinero: tu trabajo te tiene que proporcionar una cantidad económica como contraprestación de lo que haces. Además, tiene que ser un importe con el que te sientas cómodo/a y que te de la posibilidad y las oportunidades de vivir con la calidad de vida económica que tú elijas vivir.

Cómo ves, no vale que un trabajo te aporte mucha satisfacción personal y muy poco dinero, porque al cabo de un tiempo, lo que pasa, es que sientes que no estás recibiendo lo justo por lo que haces, empiezas a sentirte mal contigo mismo/a y empiezas a realizar, aunque sea de forma inconsciente, el trabajo de una manera diferente, por lo que el reconocimiento, también se ve tocado y a veces hundido.

Es una cadena, ser feliz con un trabajo requiere un EQUILIBRIO de estos tres factores. Piensa en diferentes situaciones, compruébalo tú; por ejemplo: otra situación, es el/la que gana el dinero que quiere, pero se siente vacío/a, no encuentra satisfacción personal al realizar su trabajo.

A veces, encontrar este equilibrio parece una utopía, pero la mayoría de las veces, es sólo trabajar qué queremos, cómo lo queremos y hacía donde queremos ir. Es meternos dentro de nosotros/as y escucharnos. Es empezar a poner nuestros límites en lo que realmente nos hace felices. Es tener dignidad y respeto hacia nosotros/as mismos/as. En definitiva es amarnos, amar y tener claro que lo importante de cada uno/a es su ser. Que tenemos la oportunidad cada día de levantarnos y crear nuestra realidad y que es nuestra responsabilidad encontrar ese equilibrio.

Y ahora, ¿qué vas a hacer tú para ello?

III Convocatoria 2015 Accedemos de ayudas al empleo


La Fundación Mapfre tiene abierta la convocatoria para solicitar una de las ayudas al empleo de Accedemos para este 2015.

Esta iniciativa ofrece a las empresas, por tercer año consecutivo, ayudas para la contratación de jóvenes en situación legal de desempleo con edades entre los 18 y 29 años (ambos inclusive) y, como novedad, de adultos mayores de 50 años, también en situación legal de desempleo.

El programa ofrece 600 ayudas dotadas cada una de ellas con la cantidad máxima de QUINIENTOS EUROS (500 Euros) al mes durante un máximo de seis meses, haciendo un total de hasta TRES MIL EUROS (3.000 €) de ayuda por cada contrato firmado, preferiblemente bajo la modalidad de contrato indefinido.

Si eres una pequeña empresa con un máximo de 50 empleados y una facturación anual inferior a 10 millones de euros, registrada en España,  al corriente de tus obligaciones de pago de cuotas e impuestos con la Seguridad Social y con las demás Administraciones Públicas y no has despedido a ningún trabajador desde el 1 de enero de 2015, podrás solicitar una de estas ayudas.

Valoraremos empresas con necesidad de incorporar personal con formación técnico profesional en el sector de automoción, administración, gestión, secretariado, electricidad, electrónica, informática, soldadura, hostelería, turismo, enfermería y educación infantil. Queremos fomentar la contratación de los mayores de 50 años que aportarán toda una vida de experiencia, al igual que el acceso al empleo de los jóvenes que son el futuro empresarial de nuestro país.

La nueva convocatoria finalizará cuando se agoten las 600 ayudas previstas o, en su defecto, el 15 de octubre de 2015.

Para más información consulta las bases de la convocatoria aqui

– See more at: http://www.lanuevarutadelempleo.com/Noticias/iii-convocatoria-2015-accedemos-de-ayudas-al-empleo#sthash.WvOzxQnr.dpuf

¿ Hay vida despues de un despido?


Featured image

Permíteme que te haga algunas preguntas, sí, a ti, a ti que te han despedido recientemente, o a ti, que quién sabe si algún día pasarás por esta situación:

¿Crees que hay que pasar por una fase de luto para poder superar un despido? ¿Crees que despido y depresión van de la mano o es sólo un tópico? ¿Se puede sacar algo positivo de un despido?

Puede que después del despido te hayas sentido desorientado, perdido,  es posible que tengas una cierta edad y que el tiempo juegue en tu contra, quizás aprovecharas aquel “cese temporal” en tu actividad laboral para ser mamá y por una cosa y por otra, al final ese tiempo se ha convertido en un largo periodo de inactividad que deslumbra por su blanco en tu vida laboral, y puede ser que esto te haga ser la candidata menos idónea para ese puesto,  es posible que después de aquel ERE, tú, que no tienes mucha formación lo tengas más complicado para volver al mercado laboral… sí, soy consciente de todo esto.

Te podrá parecer una locura,  pero te diré que “existe vida después del despido”, seguro que estarás pensando que no es fácil, o que carezco de la sensibilidad suficiente para entenderte y ponerme en tus zapatos, ¿verdad? Escúchame, ¿alguna vez te has parado a pensar si existe el lado positivo del despido? ¿Sabes que muchas personas han descubierto que existe una vida mejor tras un ERE? ¿Qué hay de todos aquellos que, de la noche a la mañana, han descubierto que son auténticos emprendedores?

Te diré, que al otro lado del charco, en Estados Unidos, nos llevan años luz de ventaja, “ese fracaso”, como tú lo llamas, puntúa en los procesos de selección, porque los reclutadores entienden que tras esa caída hay un aprendizaje o, al menos, un reciclaje positivo de la situación.

He oído a mucha gente decir que  tras un despido se sienten decepcionados, que no ha valido la pena por lo que han luchado durante un tiempo y que han trabajado para nada. ¿De verdad crees que tu trabajo no ha servido para nada? Tranquilo, es muy lícito sentirse así, es normal, preguntarse por qué nos ha tocado a nosotros, al fin y al cabo, el fracaso es un concepto muy subjetivo y cada uno lo sentimos de una forma diferente, recuerda que no todos tenemos el mismo “umbral de dolor”.

Reciclaje en positivo: La historia de Grego

Grego es geólogo, durante más de doce años se dedicó a la Geotecnia y trabajó en varias empresas de ingeniería, pero tras este tiempo, conoció el amargo sabor del despido, según le dijeron “el sector de la construcción no pasaba por su mejor momento” y su especialización y su asesoramiento como técnico sénior ya no aportaban valor a la empresa. Durante los dos años siguientes buscó trabajo en su sector, pero no tuvo oportunidad siquiera de realizar entrevista alguna.

Fue entonces cuando decidió aprovechar el tiempo formándose en otras áreas que parecían emergentes, mientras digería como podía los sinsabores del paro, para él, padre recién estrenado cuando todo esto pasó  fue un shock, pero con el paso de los meses,  reconvirtió su situación en una palanca de lanzamiento, en la gasolina de un cohete con destino a un nuevo proyecto profesional.

En aquel momento Grego, que tiene raíces en Riotinto, la cuenca minera onubense que hacía años había quedado relegada al olvido, tomó la decisión de reinventarse profesionalmente y unir sus dos pasiones, la geología y su tierra, nadie como él para mostrar las virtudes de esos paisajes inigualables, así que se puso manos a la obra rodeándose de otros profesionales, que como él, podían aportar un valor añadido a aquel sueño,  a aquel proyecto innovador y no falto de riesgos, y así fue como se materializó FieldworkRIOTINTO, una forma diferente de conocer las maravillas de esta zona de incalculable valor geológico a través de rutas, paseos o senderismo, entre otras actividades.

Como otros muchos, Grego sólo tomó una decisión, salir de su zona de confort, y apostar por un reciclaje en positivo y emprender, siempre tuvo claro, que el despido no es más que una circunstancia que hay que gestionar de una forma positiva y sacar todo el aprendizaje posible a esta situación.

Cómo gestionar la sensación de fracaso

  • Cambia tus conceptos mentales de éxito y fracaso

Un despido no es el final del camino, ni mucho menos, puede incluso que sea, el camino previo a tu éxito ¿Quién te ha dicho a ti que después de esta experiencia no encontrarás un trabajo que te haga realmente feliz, en el que te sientas totalmente desarrollado y que te permita conciliar esa tan anhelada vida familiar?

  • No es posible levantarte si antes no te has caído, o lo que es lo mismo, no existe el éxito si antes no has fracasado

¿Sabías que Walt Disney no era considerado más que un caricaturista mediocre? ¿Sabías que todo el mundo lo llamaba loco porque quería hacer una serie de dibujos animados de un ratón? Presentó su proyecto en varias productoras y de todas salió con las manos vacías, y ahora, qué niño o adulto no conoce a Mickey Mouse?! Divino fracaso…

  • Cree en ti y en tus posibilidades

Cree en ti mismo y en tus ideas, tómate la licencia de darte oportunidades, y si crees que tienes algunas debilidades muy evidentes que no te van a permitir alcanzar tus sueños, trabaja en ellas, fórmate, focaliza tu atención, no te desvíes de ellas y fortalécelas. Recuerda, sí crees que puedes, estas en lo cierto y si crees que no puedes, también.

La parte positiva del despido

  • Tras el despido puedes ser y hacer lo que de otra forma no hubieras hecho ni sido, ¡genera tus propias oportunidades!
  • El despido te permite salir de tu zona de confort, es el momento de apostar por ti, no harás mejor ni mayor inversión en tu vida
  • Aprende de otros que han llegado a la meta antes que tú, despréndete de gente tóxica que no te aporta nada y que mina tu motivación y entusiasmo.
  • Confecciona tu propia hoja de ruta: planifica los pasos hasta llegar a tu nuevo objetivo profesional/personal. Escribe tu guion, es posible que tengas que ir cambiando las rutinas, tendrás que adaptarlo a los imprevistos y altibajos del camino, no te cierres a cambios de rumbo, pero mantén firme el timón hasta tu destino.
  • Durante el camino, te encontrarás con gente maravillosa que te ayudará a llegar a tu objetivo, confía en ellos, agradece, comparte y sé generoso/a.

Y recuerda siempre, lo importante no es lo que nos haga el destino, sino lo que nosotros hagamos de él.

Y tambien recordar que la clave esta en ti, en saber gestionar la situacion, y no caer en el pozo de la depresion y el desaliento…..

Cesteria comtemporanea


Paginas de empleo para personas con discapacidad


Os voy a mostar 21 enlaces para conseguir empleo:

1-http://empleo.fundacionuniversia .net/

2-http://www.empleadis.net/

3-http://www.buscarempleo.es/ayuda-a-buscar-trabajo/bolsas-empleo-discapacidad.html

4-http://blog.fundacionmontemadrid.es/accion-social/nuevos-portales-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad/

5-http://www.isencial.com

6-http://www.fsc-inserta.es/Servicios/Paginas/Asociacion.aspx

7-http://www.portalento.es

8-http://cominet.org/

9-http://www.capaces.org/empleo.asp

10-http:// cocemfe.es

11-http://mercadis.com

12-http://www.teledislab.es/

13-http://www.disjob.com/

14-http://www.redcapacesempleo.es/

15-http://guiadis.discapnet.es/

16-http://www.trabajosparadiscapacitados.com/

17-http://discapacitados.org.es./

18-http://empleo.trovit.es/ofertas-empleo/discapacidad

19-http://www.ehlabe.org/

20-http://www.fundacionadecco.es/Candidatos/PersonasDiscapacitadas.aspx

21-http://www.fsc-inserta.es/Paginas/Home.aspx#.ULtNyIYvZ5U

22-http://www.empleo.org/ofertas-de-empleo-para-discapacitados/

23-http://www.fundacioncnse.es/semas/index.php?_tmc=CiljuP7tUHRj5_lAh3hfiYY9pTcdBdi1UmaCfrAdNJg

24-http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2012/03/23/207780.php

A %d blogueros les gusta esto: