Según el informe de Adeco 2013 sobre las redes sociales y el empleo , las redes sociales se consolidan como un apoyo fundamental en la búsqueda de profesionales por parte de los reclutadores y una vía mas para acceder a ofertas de trabajo por parte de los candidatos.
No obstante debo señalar que la evolución de los candidatos que se han escrito en una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales es en el año 2014 del 69%,de los usuarios sobre el total de personas que buscan empleo activamente , lo cual , es un dato muy orientativo de la importancia que están adquiriendo las redes en el mundo laboral.
Además el 73% de los reclutadores utiliza las redes sociales para apoyarse en sus labores de selección. Por otro lado, ” el 64% de los profesionales de RRHH considera que un candidato activo en Redes Sociales tiene más oportunidades laborales que el inactivo».
Es muy importante saber utilizar estas herramientas correctamente ya que el 21 % de las empresas señala que ha rechazado a candidatos por no tener un perfil adecuado en las redes sociales .
¿ Cual es la red más utilizada en la búsqueda de empleo? En España Linkedin ostentaría el primer lugar siendo más utilizada para buscar empleo en España, con un 64,1%, casi el doble que la media mundial, situada en el 35,4%. Además, las personas que hacen uso de esta plataforma lo hacen casi exclusivamente con fines profesionales, ya que sólo un 19% de los españoles utiliza LinkedIn con otros propósitos.
La segunda red social más utilizada por los españoles para buscar empleo es Twitter (19,5%), mientras que a nivel mundial es Facebook (17,1%). En el caso de España, Facebook es la tercera red más empleada en la búsqueda de trabajo, con un 11,3% de usuarios, mientras que en el resto del mundo lo es Twitter (6,2%).
Sin embargo no debemos olvidar , que a través de Facebook , que es predominantemente una red social, también ha servido para que algunas personas encuentren trabajo, fundamentalmente por el contacto social, pero también esta red tiene una sección para empresas .
Uno de cada tres candidatos que envía su currículum a través de las redes sociales son llamados por los reclutadores, con una mayor proporción de hombres a los que se contacta que de mujeres (35,6% frente al 30,4%). Asimismo, se llama con mayor asiduidad a las personas mayores de 33 años que a las menores (46,6% frente al 27,5%).
Fruto de esta nueva forma de selección , nace el networking , un recurso muy importante a la hora de buscar empleo en las redes sociales y que no es más que la red de contactos.
Dado que el hombre es un “animal social” el networking mas básico o sencillo que existe surge en los grupos que se han ido formando desde la infancia, colegio , universidad, primer trabajo etc. . Se trata de formar varias redes y de echar mano de ella cuando se necesite .
Tambien es networking el participar en debates que nos interese, además de abrir debates. Tener un blog etc Todo esto necesita tiempo, constancia y aprendizaje
Y pensareis cual es el futuro de los procesos de selección bien el 70% de la empresas en un futuro próximo dejara de utilizar el servicio publico de empleo para hallar candidatos .
Por otro lado las redes sociales en los procesos de selección no excluye otro etapas dentro del proceso como las pruebas psicotécnicas o la entrevista .
Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan