Miedo a equivocarse


“ Ten el valor de equivocarte” , esta frase corta y sencilla, nos invita a reflexionar sobre diversos aspectos de nuestra cultura actual.

El miedo a equivocarse es humano, pero en ocasiones el miedo es muy grande puede provocar perfeccionismo, paralisis o evitacíon Todos ellos condicionarán negativamente la vida y restarán libertad. Por ello, es necesario entender las equivocaciones como un paso más de crecimiento y sacar el máximo partido de ellas.

El excesivo miedo a equivocarse es una conducta aprendida , que hay que desaprender porque trae consecuencias negativas.

.Si no nos equivocamos no aprendemos y no logramos evolucionar, esto es asi y siempre ha sido asi, pero en contraposición nuestra cultura no acepta la cultura del fracaso.

 “Fracasa a menudo para que puedas tener éxito más pronto”. Ésta es una gran frase dicha por Tom Kelley de IDEO, la firma de diseño más respetada en el mundo. Éste es el mantra que se repite en Silicon Valley. Para llegar más rápido al éxito debemos tener la capacidad de fallar en reiteradas ocasiones, o , asumir que “el fracaso forma parte de la vida”, que es otra frase que me gusta y que debemos de interiorizar para ser valientes .

¿Qué es el fracaso? Muchos le dan una connotación negativa, como si el obtenerlo fuera el fin del mundo. Pero en realidad, se trata de probar una hipótesis y darse cuenta de que no era la correcta. Mientras más eficientes y rápidos seamos en llevar a cabo este proceso, menos costoso y lento será el camino al éxito.

Sin embargo es mucho más fácil decirlo que hacerlo. A nadie le gusta fallar y mucho menos aceptar que se fracasó. Es muy raro encontrar a alguien que públicamente admita que falló, que se propuso hacer algo y no resultó en lo que él esperaba. Esto debido principalmente a un tabú social y al temor del “¿qué dirán?”, “¿se me cerrarán las puertas?”.

A lo largo de mi experiencia profesional, en los cursos que imparto a desempleados muchos me comentan que una forma de salir del desempleo podría ser crear una empresa pero no lo hacen por miedo al fracaso, lo ven como una operación de mucho riesgo tanto económico, como personal y muchos no se ven , con la valentía necesaria para afrontarlo.

Sin embargo otra realidad de nuestra época, es que el trabajo por cuenta ajena tiende a disminuir, sobre todo para aquellos trabajadores de mas de 45 años a los que el sistema es reacio a darle oportunidades de empleo por cuestión de edad .

En una cultura como la nuestra, estamos acostumbrados a maltratar al que ha fallado y le decimos que deje de intentarlo, que él no es bueno para ello. Vemos que alguien inicia una empresa y no lo logra, entonces asumimos que, porque falló la primera vez, entonces ya no debería de continuar intentándolo. No obstante, la realidad es todo lo contrario. Esa persona tiene ahora más experiencia, una que no se puede aprender en las aulas de un colegio o alguna universidad, ni siquiera en el escritorio de una empresa ajena. Aprender de tus errores es una lección cara pero muy valiosa.

                       Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

Uso de redes Sociales


Linkedin


A menudo mis alumnos tanto de ciclos formativos, como los desempleados me comentan que Linkedin es una red profesional dificil de manejar , y les cuesta comprender como pueden surgir las oportunidades profesionales desde la misma.

El objetivo es aprender a generar un rendimiento optimo en la red.

El autor con un lenguaje sencillo, directo y de forma muy didactica nos va mostrando los secretos de la red para hacer mas productiva nuestra presencia en la misma

Yo hoy os sugiero que leais este libro. Esta tanto en formato ebook como en formato papel. Lo podeis conseguir a traves de Amazon.

Mª Begoña Mendez-Aguirre

Feliz Navidad


Para toda esta querida comunidad, que tantas satisfaciones me dais y espero me sigais dando. Un brindis por que alcanceis las metas personales y laborales que os habeis propuesto durante el 2019

Y sobre todo para que todos dentro de un año nos podamos felicitar nuevamente las Fiestas

Un abrazo

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

Becas del British Council


Este premio en forma de beca está dotado de un máximo de 10.000 euros para contribuir con el curso de inglés.

La persona ganadora de esta beca se convertirá en Embajador del Premio IELTS y mostrará su voluntad de compartir su experiencia con otros candidatos en distintos medios.

Para optar a este premio, tienes que cumplir con una serie de requisitos:

  • Ser mayor de edad (18 años).
  • Haber realizado un examen del IELTS en un centro del British Council y haber recibido un Test Report Form (TRF).
  • Haber obtenido una puntuación global mínima de 6,5 más una puntuación mínima de 6,5 en cada uno de los cuatro componentes del examen IELTS.
  • Tener previsto iniciar un programa de grado o postgrado a jornada completa en inglés en el extranjero o en España, durante el año académico que empieza a partir de Agosto de 2017.
  • Tener previsto estudiar en una institución de educación superior que acepte el IELTS como parte de sus requisitos de admisión (comprueba la Lista oficial de instituciones que reconocen el IELTS).

El enlace para acceder a la convocatoria de la beca es el siguiente :

https://www.britishcouncil.es/examenes/ielts/beca

Marca personal y empleo


Entrevista a Alberte Cea


1-¿ Se crea empleo en Vigo a día de hoy?

Si, claro. El problema es cuando se destruye más del que se crea o cuando se crea un número insuficiente de puestos de trabajo. Esto es lo que sucede hoy en día. Las cifras de personas demandantes de empleo en Vigo vienen bajando desde el año 2014. Aún así el ritmo de bajada y las cifras actuales no permiten afirmar nada positivo. Ni siquiera hemos recuperado las cifras de desempleo de 2007. Y ya de aquella no eran nada aceptables.Tenemos problemas serios, de esos que llaman de carácter estructural.

Por un lado tenemos problemas de cualificación, de formación de las personas que demandan empleo. Por otro de dependencia sectorial y de actividad. Precisamos diversificar, concretamente más empresas del sector servicios y Tic.

Fecha Demandantes registrados en las oficinas de Empleo Población total
2018 22.303 292.986
2017 23.688 292.986
2016 26.145 292.817
2015 28.626 294.098
2014 31.530 294.997
2013 33.915 296.479
2007 18.452 294.772

2-Cuales son los sectores más favorecidos a la hora de buscar empleo?

Esto no siempre es fácil de decir. En nuestro entorno la construcción naval ha recuperado su actividad y todas las empresas que trabajan alrededor de este sector son en este momento empresas con oferta de empleo.

De todas formas el futuro del empleo aquí y en el mundo pasa por el sector servicios. Ahí la sanidad y la salud cuenta con excelentes previsiones de generación de empleo. En España todas las actividades relacionadas con la sanidad, la salud y los servicios sociales serán grandes generadoras de oportunidades, tienen una gran demanda de personal. Junto a ello, a nadie se le escapa que todo lo relacionado con las Tics y las competencias digitales generarán muchas de las nuevas oportunidades de empleo.

3.- Con la llegada de la tecnología  ¿ el empleo se destruye o se transforma?

A lo largo de la historia la tecnología nos ha permitido ir automatizando y emplear todo tipo de maquinaria y tecnología en las tareas más duras y peligrosas, en las más rutinarias o en las de menos valor añadido. En este linea determinados puestos corren serio peligro de desaparición (cajero/a de supermercado, almacenista, conductor…) o, al menos, de sufrir una transformación tan radical que ya no serán lo mismo que hoy son. Pero es cierto que ahora enfrentamos un futuro en el que la tecnología puede ir más allá y afectar a prácticamente todas las profesiones y actividades. No soy capaz de pensar en el futuro de la toma de decisiones directivas sin machine learning.

Ahora bien, la automatización de puestos de trabajo (se prevé entre el 20 y el 30% en los países de la OCDE) y la desaparición de algunos de ellos no tiene por qué suponer mayor desempleo. Todo lo contrario. Hasta ahora los países con mayor penetración de las tecnologías (USA, China, Japón, UK, Estonia…) presentan tasas de desempleo mínimas.

Aprenderemos a trabajar con robots y nuevas tecnologías. Y si, esto nos depara un buen número de apasionantes preguntas a las que deberemos dar respuesta como sociedad.

4- Como ves el futuro laboral de la gente joven y preparada a corto plazo ¿crees que necesitara seguir saliendo fuera del país para encontrar empleo?

No, no creo que necesiten salir del país en absoluto, aunque vivimos en un mercado global y las personas de más cualificación se desarrollarán profesionalmente en ese marco.

En cualquier caso las cifras no dicen que tengan que irse. Según el último estudio de inserción de titulados en el Sistema Universitario de Galicia, el 80,11% está trabajando en Galicia. El 79,38% lo hacen en funciones de nivel universitario y de estos el 84,45% desarrollan funciones específicas de su titulación.

Las personas con cualificación no son las que sufren el desempleo. La demanda de profesionales con formación universitaria y de FP es alta. La tasa de desempleo de las personas con estudios superiores es la más baja de todos los datos de desempleo, 8,67% en la última EPA, siete puntos por debajo de la tasa general. Es, sin duda, nuestra mejor cifra.

Efectivamente las personas con estudios universitarios también sufren la precariedad (temporalidad y bajos salarios) que está caracterizando al mercado laboral español. Pero son los que menos la sufren.

Y es que estudiar y formarse es la mejor forma de luchar contra el desempleo y garantizarse un futuro laboral. A mayor formación más posibilidades. Que nadie nos intente convencer de lo contrario.

5- ¿ Háblame del empleo juvenil ? ¿ Se está luchando por bajar la tasa de desempleo?

Sí se lucha. A mayores de otras medidas en estos últimos años se ha desarrollado un programa, la Garantía Juvenil, que ha contado con muchísimo respaldo económico.

Otra cosa es que esa lucha sea acertada que, a mi modesto entender, no lo es. Hemos conseguido bajar las vergonzosas ratios de desempleo juvenil que presentábamos en 20 puntos (En Galicia los datos no son tan positivos). Y eso es mucho. Pero seguimos teniendo la segunda tasa de desempleo juvenil más alta de Europa. Y es que, desde mi punto de vista, las propuestas de la Garantía Juvenil y de otras medidas están demasiado centradas en programas de intermediación con objetivos de contratación inmediata y no tanto en resolver el problema principal, el de la formación. Si reducimos el abandono escolar haremos mucho por mejorar el empleo de los jóvenes.

7-Nuestra cultura es del empleo por cuenta ajena, sin embargo las estadísticas y los estudios demuestran que es muy importante saber trabajar de autónomo sobre todo después de los 45 años cuando se termina tu vida laboral en las empresas…En España ¿ se camina hacia esta tendencia?

No, las estadísticas no dicen eso. Lo dicen algunas personas y algún estudio completamente interesado, pero los datos oficiales dicen lo contrario.

El país con más cultura de iniciativa propia es posible que sea USA. Y, desde luego, es el país con los datos de empleo post crisis más positivos junto con UK. Pues bien, según los datos oficiales (allí son los que ofrece el Bureau of Labor Statistics) en 2018 hay menos autónomos que en 2005. Y eso que es en este país (y en China) donde han nacido las iniciativas más importantes de lo que llamamos la Gig Economy.

Es más, en la medida en que baja el desempleo bajan los autónomos, algo que ha pasado en todos los países de la UE. A día de hoy el país con más autónomos de Europa es Grecia, que es el país con el desempleo más alto.

Así que no,no es verdad que el trabajo autónomo tenga que ser una obligación o nuestraúnica opción cuando llega una determinada edad. Puede ser, como siempre hasido, una excelente alternativa. Pero no la solución al desempleo.

   Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

A %d blogueros les gusta esto: