Desarrollo de personas


Desarrollo de personas y gestion de talento

Os recomiendo este libro de Francisco ALcaide para que aprendais a sacar lo mejor de vosotros mismos y lo invirtais en vuestro desarrollo profesional .

Decía Betrand Russell que «la mejor prueba de que algo puede hacerse es que antes alguien ya lo hizo». Por eso las personas inteligentes aprenden de la experiencia de los demás. Es cierto que nadie puede vivir tu vida por ti pero hay principios universalmente contrastados aplicables a todas las circunstancias y personas, que se repiten una y otra vez, y que son de gran utilidad.En el libro encontrarás reflexiones y frases sobre el desarrollo personal, sobre la gestión de empresas y equipos, pero también sobre la vida misma. Personajes como Dale Carnegie, Napoleon Hill, Robert Kiyosaki, Richard Branson, John C. Maxwell, Steve Jobs, Jack Welch, Deepak Chopra, Eckhart Tolle, Brian Tracy… aparecen por estas páginas para enseñarte lo que ellos saben y lo que ellos también han aprendido anteriormente y que les ha hecho grandes.

Hoteles a los que enviar el currículum (2ª parte)


Os invito a todos lo que haceis turismo y cocina a que veais esta entrada con detenimiendo

AVANZA LABORAL

Ver la entrada original 351 palabras más

Orientacion


El exito profesional depende un 25% de la aptitud y un 75% de la actitud
«Las competencias se aprehenden (que no solo «aprenden») y se demuestran en gerundio». Es decir, haciendo. «Ya no basta con saber, también hay que querer y aplicar». De hecho, «el mercado laboral ya no paga por lo que uno sabe (ahora toda la información se encuentra a través de Google), sino por lo que uno sabe hacer con ese conocimiento». Por eso, también cabe distinguir entre la persona «capaz» y la que es «competente», ya que, «si una capacidad no se pone en acción, no se convertirá en una competencia.

Benito Echevarria-orientacion


Orientacion


 21 de mayo de 2015

Benito Echeverría Samanes

Doctor en Pedagogía y Catedrático Emérito de la Universitat de Barcelona (UB) de «Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación», especializado en Formación y Orientación Profesional.

Con motivo de la Selectividad, que se encuentra a menos de un mes de distancia, Universia contactó con el Catedrático Emérito de la Universitat de Barcelona (UB) especializado en Formación y Orientación Profesional y uno de los directores de la adaptación al castellano de la Guía de Orientación Profesional Coordinada de la Fundación Bertelsmann, presentada recientemente en España.

1. ¿Qué opina sobre el hecho de que los jóvenes deban elegir su futuro profesional con tan corta edad?

Su pregunta me recuerda a una similar planteada a A. Schleicher –subdirector de Educación de la OCDE y director del informe internacional PISA – acerca de si hay consenso sobre la edad mínima para elegir itinerarios formativos. Comparto su opinión. “Los itinerarios nunca deberían ser fijos; un alumno nunca debería tener que tomar una decisión que no se pueda revertir. Hay que tener una educación que siempre esté abierta, que siempre dé otra oportunidad. Si esas opciones son permanentes, pueden ir en contra de los alumnos. Y, de nuevo, penalizan a los alumnos de familias humildes”.

Más que pre-ocuparnos por el “cuándo”, es conveniente ocuparnos en el “porqué”, “cómo” y “para qué” se suelen tomar estas decisiones, estando inmersos en una sociedad de modernidad líquida (Z. Bauman). Es decir, en una sociedad donde “los logros individuales no pueden solidificarse en bienes duraderos, porque los activos se convierten en pasivos y las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Las condiciones de la acción y las estrategias diseñadas para responder a ellas envejecen con rapidez y son ya obsoletas, antes de que los agentes tengan siquiera la opción de conocerlas adecuadamente”, ¿A qué responde tanta prisa en este modo y manera de elección, cuando ni siquiera se ha inventado el nombre de muchas de las profesiones que ejercerán los jóvenes actuales? ¿No sería mejor procurar que concentrasen sus energías en dilucidar si lo que están haciendo hoy, les acerca a donde aspiran a estar y ser mañana?

Cuantos males de cabeza ahorraríamos, si asumiésemos que el futuro profesional con sus elecciones no es un suceso. Es un proceso.

2. ¿Cuánto saben los jóvenes de su futuro antes de elegir la carrera? ¿Ya intuyen su vocación?

Perdone que le conteste a la primera cuestión de nuevo con otra pregunta. ¿Acaso las personas de más edad sabemos qué nos va a deparar el futuro personal y profesional en esta sociedad fluctuante de la modernidad líquida, donde la seguridad se desvanece por momentos y las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en una rutina determinadas?.

Con respecto a la segunda pregunta, le diré que soy partidario de reservar el término vocación para referirme a la primera acepción de la RAE -“inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión”- y dudo que sean muchos los jóvenes de hoy que estén esperando esta llamada divina. Hay incluso quien dice que para buena parte de ellos no hay más vocación que la que se escribe con “b” de boca.

Y, sin obviar la cuestión planteada, ¿el sistema permite a los jóvenes satisfacer lo que pretenden hacer vocacionalmente o más bien están mediatizados por las notas de PAU, de corte y demás trabas que contaminan las motivaciones e intereses personales?. ¡¡¡Cuantos jóvenes esperan a ver su nota de selectividad para decidir la carrera!!! ¿Se puede llamar a esto vocación o gusto/inspiración/motivación por unos estudios?.

3. ¿Cuáles son las principales confusiones que presentan los jóvenes a la hora de elegir sus estudios?

Probablemente, el desconcierto proviene del inapropiado y/o deficiente contraste de las alternativas formativas, laborales y sociales que ofrece nuestra polifacética sociedad. Por ejemplo, poco antes de acabar el período de matriculación del curso 2015-2016, las plazas ofertadas en el Centro Nacional de Referencia Nacional en Energías Renovables (CENIFER) seguían sin cubrirse, mientras se concentraban las demandas de la Comunidad de Navarra, donde radica su sede, y la de otras muchas regiones en las familias profesionales clásicas, que no son precisamente las más requeridas por el mercado laboral.

A veces, los jóvenes se dejan influir excesivamente por informaciones sin contrastar, procedentes de amistades, profesores, compañeros, padres, etc. y últimamente derivadas de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) . Curiosamente, las generadas a través de estas últimas llegan en ocasiones a sobrepasarles, por estar desorientados sobre qué información se precisa, dónde encontrar la más conveniente y cómo analizar la que se posee, para tomar decisiones acordes al potencial y proyecto vital de cada uno.

Sigue incidiendo excesivamente el mito de las “profesiones del futuro”, sin percatarse de que la mayoría de las personas acuden a ellas como a un panal de rica miel. Con más frecuencia de la deseada algunos jóvenes se ven apresados en él. Nadie les explica que el sistema sociolaboral evoluciona muchísimo más rápido que el sistema educativo y además éste último se toma unos cuantos años en formar a las personas, por lo cual se corre el riesgo de que los puestos de trabajo ansiados estén cubiertos, cuando se terminen las carreras.

El éxito y la inmediatez aparejado a las TICs y aireado por los medios visuales de comunicación, así como por el mercado de consumo e incluso por famosillos del momento, impregnan con relativa frecuencia las proyecciones de futuro juveniles. Prima la impaciencia, la rapidez, la cultura del mínimo esfuerzo, la abundancia o la intolerancia a la frustración, produciéndose un desequilibrio entre lo que pasa por la mente de los jóvenes y los discursos foráneos que dañan y/o frustran determinadas expectativas y motivaciones. Así se generan desánimos, insatisfacciones, cuando no abandono de estudios, al tornarse inalcanzables o irrealizables bastantes proyectos.

4. ¿Hay carreras que resulten especialmente atractivas para los bachilleres?

Como en otras múltiples facetas de la vida las modas se imponen también a la hora de elegir los estudios. Tal como acabo de referirme, los medios de comunicación, las redes sociales, las familias, los centros escolares etc. bombardean el ambiente con novedosas y halagüeñas perspectivas de futuro para quienes cursan determinadas carreras. Sin embargo, casi nunca se habla de profesiones generadoras de mayor felicidad entre quienes las ejercen.

Es más fácil dejarse llevar por motivaciones extrínsecas, que por las intrínsecas y más cuando se vive una etapa de la vida en la que los referentes juegan un papel esencial en la configuración de la identidad. Ahora bien, estas importantes vías para la construcción de la identidad juvenil se encuentran hoy cargadas de múltiples paradojas, sobre todo en los ideales sociales transmitidos por la familia y el sistema educativo.

Por ejemplo, se les inculca la necesidad de prepararse bien para un futuro estable y seguro, cuando se duda de que logren trabajar nada más terminar los estudios y, si es así, que no se vean inmersos en frecuentes cambios de ocupación durante bastantes años, acompañados generalmente de períodos de desempleo. Es obvio que los jóvenes cada vez salen más y mejor formados de los centros educativos, pero cada día tienen mayor dificultad para colocarse. En resumen, no son las carreras las que tienen salidas. Son las personas.

5. ¿ La empleabilidad y el salario son factores de peso a la hora de decantarse por una carrera?

Estos dos factores suelen ser las motivaciones extrínsecas más frecuentes, a las que aludía anteriormente, sobre todo porque el empleo es un bien escaso en los tiempos que corren y por ende más deseado. No es de extrañar por tanto que los jóvenes se dejen influir por la posibilidad de encontrarlo, si estudian determinadas carreras y más aún, si está bien pagado.

A veces, incluso las mismas familias contribuyen a que se elijan los estudios de acuerdo a una ocupabilidad bien remunerada con preguntas inquisidoras sobre la finalidad de los mismos, como “¿para qué sirven estos estudios?”. Es un tanto infrecuente en este entorno interesarse por si la opción elegida va a contribuir a la felicidad de sus hijos, justificado por el “no saben lo que quieren”.

Además, en algunos países como España, el prestigio social a veces pesa más que la posibilidad de encontrar un trabajo acorde a la formación recibida. Somos un país de fidalgos dondela Formación Profesional no está bien vista. Así, tenemos un 32% de personas con estudios superiores, principalmente universitarios, frente al 28% de la Unión Europea (UE 28), mientras que sólo un 24% dispone de cualificación media, primordialmente de formación profesional, ante el 47 % comunitario, cuando las previsiones apuntan que en el 2020 el 50% de los puestos de trabajo serán de este nivel medio.

Deberíamos transmitir desde edades tempranas la importancia del salario emocional, el de retribución “no económica”. No siempre el dinero es lo más importante. A veces, es preferible obtener menos ingresos y tener satisfechas otras necesidades personales, familiares, de ocio etc. Disponer de más calidad de vida en el futuro y/o la posibilidad de conciliar la vida personal y profesional convendría que fuesen factores esenciales a la hora de decantarse por unos estudios u otros. Se ha comprobado que unos empleados satisfechos y felices desempeñan mejor su tarea, son más productivos y, en consecuencia, la empresa es más competitiva y sus trabajadores más competentes. No hay razón por la cual el desarrollo personal y profesionalmente hayan de estar reñido.

6. ¿ Los test profesionales o vocacionales prueban ser efectivos para ayudarlos a decidir?

Buena parte de este tipo de tests están concebidos más para diagnosticar las capacidades de las personas, que su competencia de acción profesional , pero una cosa es ser capaz y otra muy diferente es ser competente.

La competencia diferencia saber lo que hay que hacer en una situación determinada y el enfrentarse a ella en una situación real, que raramente se encuentra en estas pruebas. Requiere movilizar conocimientos, habilidades y actitudes –componentes de la competencia- en el contexto de la experiencia y personalidad –intereses, emociones,..- de cada uno.

Se puede medir su vertiente aptitudinal. Es decir la competencia técnica – “Saber”- y metodológica – “Saber hacer”- , lo que suelo denominar el SABER con mayúsculas. Sin embargo, su vertiente actitudinal sólo es estimable, al abarcar la competencia participativa -”Saber estar”- y personal –“Saber ser”-, ese SABOR que impregna la actividad de un buen profesional.

Como vengo repitiendo desde hace tiempo , las competencias se demuestran en gerundio. «No basta con saber, también hay que aplicar. No basta con querer, también hay que actuar.» (Goethe). Cada vez es más patente que «el mercado laboral ya no va a pagar a los jóvenes de hoy por lo que saben, para eso está Google. Paga por lo que son capaces de hacer con esos conocimientos», como manifestaba A. Schleicher en la entrevista antes citada.

7 ¿Qué otras herramientas pueden ayudarles a decidir su futuro profesional?

Todas aquellas que contribuyan a potenciar el esclarecimiento de posibilidades con sentido, mediante la identificación, elección y/o reconducción de alternativas académicas, profesionales o personales, acordes al potencial y proyecto vital de cada persona, tras contrastarlas con las ofertadas por los entornos formativos, laborales y sociales. Es decir, las que favorezcan un correcto proceso de orientación , cuya finalidad esencial es contribuir a que las personas lleguen a ser lo que son.

Alguien puede pensar que escabullo la pregunta con esta respuesta, pero es que huyo de dar recetas mágicas, que caducan como las de las farmacias. Es lo que más se pide y a la vez lo que más “se vende” en el mundo 2.0, cargado de fórmulas mágicas, impuestas por las modas del momento, donde se confunde con relativa frecuencia información con orientación.

La mejor herramienta orientadora es fomentar un buen proceso de toma de decisiones, que permita actuar de forma consciente, realista, flexible y responsable, asumiendo que al derecho de elección, le acompaña siempre el riesgo de la equivocación. Este es un proceso que se extiende y repite a lo largo de la vida. “Nada permanece, salvo el cambio” (Heráclito).

8 ¿Cree que los servicios de Orientación Profesional de Bachillerato y de la Universidad brindan las herramientas correctas para ayudar a los jóvenes a decidir?

Como queda patente en la muestra de experiencias analizadas en el monográfico “Orientación en Acción“ de la Revista REIFOP (nº 51, 2015) , coordinado con la Dra. Pilar Martínez, asistimos a un notable despliegue de la orientación desarrollada desde el entorno familiar hasta la educación superior.

Ahora bien, conforme aumenta el número de instituciones implicadas en la orientación, más necesario es interrelacionar y conjuntar múltiples iniciativas desperdigadas, que podrían optimizarse aplicando el principio de “más vale sumar que restar”. Es fundamental aprovechar sinergias, reordenar, optimizar recursos y coordinar servicios de orientación, tanto del ámbito educativo como del empleo.

Para canalizar este caudal de recursos humanos y materiales, precisamos un Sistema Integrado de Orientación accesible y con garantía de calidad, que asegure su control y mejora permanente. Un sistema, en el que sus agentes/profesionales y los distintos tipos de servicios compartan una misma cultura de la orientación, donde se coordinen planes de acción funcionales, eficientes y eficaces, desarrollados por profesionales con adecuada formación inicial, continua y específica para los servicios que prestan.

Hemos de ser conscientes de que un sistema como éste exige conjugar la necesidad de establecer objetivos globales con la de planificar su vertiente práctica, pues la realidad va a condicionar y determinar el desarrollo del mismo. Por tanto, es esencial potenciar un modelo ambicioso de intervención orientadora, pero a la vez realista, capaz de aprovechar de forma óptima los recursos disponibles y de facilitar el logro de los objetivos previstos.

9 ¿Qué aconsejaría a la hora de escoger los estudios universitarios?

Plantearse cuatro lacónicos interrogantes, afrontar la complejidad de sus respuestas, tomar las decisiones pertinentes y actuar de acuerdo a un plan a seguir.

Los interrogantes a los que me refiero son: ¿Quién soy?: explorar las competencias, potencialidades, motivaciones y determinantes de cada uno; ¿Dónde estoy?: descubrir las posibilidades que ofrece el entorno; ¿Qué haré?: tomar decisiones contrastadas; ¿Cómo lo haré?: anticipar la forma de implementar la opción elegida y afrontar las consecuencias (A.G. Watts 1996).

En pocas palabras, se ha de buscar, comparar, elegir y actuar, como aconsejaba San Isidoro de Sevilla, ya que “nada grande se hace con precipitación y es mejor la tardanza de la reflexión. Mas en cosas ciertas, quítese de ti la tardanza en el bien obrar…, pues es dañosa la detención para las buenas cosas, ya que en lo que ellas conviene impide el diferirlas”.

En fin, es aconsejable armarse de esa “ardente patience”, con la cual el poeta A. Rimbaud invocaba el futuro. Esta forma de paciencia es un arma poderosa por su valor innovador. Nada tiene que ver con la resignación y mucho menos con la sumisión, ligadas a una de las acepciones del vocablo latino “patior”, de donde procede. Este verbo también significa “conservarse en un estado determinado”, “resistira los imperativos del momento y luchar para llegar a ser el que cada uno es. Es la paciencia revolucionaria, que suelo aconsejar a quienes concentran sus energías en encontrar su “colina”. Las hay para todos. Lo que no hay es montañas para todos.

Finaliza la entrevista citando un muy conocido pasaje de la obra de L. Carroll, «Alicia en el país de las maravillas»:

Alicia: “Dime gato, ¿cuál es el camino correcto?”
Gato: “¿A dónde te diriges?”
Alicia: “No lo sé”
Gato: “Si no sabes dónde vas, no importa qué camino elijas”

Oferta de empleo


Oportunidad de empleo para 150 profesores de Secundaria en el Reino Unido

Las vacantes se cubrirán, a través de la red Eures, en las especialidades de Química, Biología, Infomática, Matemáticas y Física, en varias regiones británicas.

Publicidad

En el Reino Unido se prevé un alto incremento de alumnos de entre 6 y 16 años de aquí al año 2023 y, paralelamente, un descenso del número de profesores nativos. Eso, unido a la reforma de su sistema educativo que requiere mayor especialización de los docentes, han llevado al país a mirar al exterior para reclutar profesionales.

La Agencia UTEACH, a través de la Red Eures, ha lanzado un proceso para seleccionar en nuestro país a 150 profesores de las áreas de Matemáticas, Biología, Química, Física e Informática para colegios privados de zonas metropolitanas en las regiones de Kent, Essex, Surrey, Sussex, Bedfordshire, Hertfordshire, Yorkshire, Suffolk, Berkshire, Buckinghamshire, Gloucestershire, Hampshire y Greater London.

La incorporación está prevista para septiembre de este año, 2015, y por un periodo inicial de dos años, en los que UTEACH ofrece un Programa de Apoyo, que incluye aspectos tan prácticos como asesoramiento en las mudanzas (de ida y vuelta), consejos para abrir una cuenta bancarias y para realizar diferentes trámites de la vida cotidiana y clases para mejorar el nivel de inglés. El salario alcanza los 30.000 euros netos al mes.

Para optar a una de estas vacantes, se requiere tener la Licenciatura, Diplomatura o Grado, más CAP o Máster de Profesorado y nivel suficiente de inglés para ejercer la docencia en este idioma: óptimo, C1, o B2+.

Los interesados, debéis enviar vuestros currículos y carta de presentación en inglés, hasta el 30 de junio, a applications@uteachrecruitment.com, con copia a buzongrupomixto@sepe.es.

Si queréis modelos y consejos para elaborar vuestros CV y carta de presentación, los encontraréis en: https://nationalcareersservice.direct.gov.uk/advice/getajob/cvs/Pages/default.aspx

http://www.prospects.ac.uk/cvs_and_cover_letters.htm

Asimismo, para una mayor información, os remitimos a la convocatoria completa, a la que podéis siguiendo este enlace.

Bolsa de empleo abierta


LA BOLSA DE EMPLEO SE ENCUENTRA ABIERTA

La Bolsa de Empleo se encuentra abierta a todas las titulaciones convocadas, las cuales pueden ser consultadas en el menu principal de la web. Ademas, debera estar en posesión del Master en educación Secundaria . Estarán exentos del citado Master, los que ya se encuentra en posesión de los títulos profesionales de Especialización Didáctica, el Certificado de Cualificación Pedagógica , el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), los títulos de Maestro, de Licenciado en Pedagogía y en Psicopedagogía y los de quienes estén en posesión de licenciatura o titulación equivalente que incluya formación pedagógica y didáctica obtenidos antes del 1 de octubre de 2009.
Sin este último requisito no podrá optar a insertar el curriculum.Esta convocatoria pública se hace para atender a las sustituciones y a las plazas que puedan quedar vacantes en el presente curso, y para el próximo curso 2015-2016, en los Centros de las Fundaciones SAFA y Loyola.
Esta bolsa de empleo ESTARÁ ABIERTA DESDE EL 12  DE MAYO HASTA EL 18 DE DICIEMBRE.
A partir del 18 de diciembre, la web permanecerá cerrada hasta el mes de MAYO de 2016, ya que se han de baremar todos los curriculum.
Si tienen alguna duda antes de insertar o actualizar el curriculum, rogamos consulten el apartado de preguntas frec

Oferta de empleo


Enfermeros/as para Healthcare Centres en UK – (150000FR)DescripciónSERPROCOL, Empresa de Servicios Profesionales para Colectivos adscrita al Consejo General de Enfermería, creada para dar cobertura a las necesidades de todos los colegiados y ofrecerle ventajas, servicios  y acuerdos exclusivos, han desarrollado conjuntamente con EULEN Selección, el proyecto «Empleo y Emprendimiento», en el que seleccionamos, filtramos y ofrecemos oportunidades  de empleo a  los enfermeros/as que quieran trabajar en el extranjero en las mejores condiciones  de calidad y transparencia.Actualmente seleccionamos:

Enfermeros/as interesados en trabajar en Centros Sanitarios Especializados en Reino Unido:

  • Kingsley Healthcare: Cuenta con 20 centros, la mayoría situados al este de Reino Unido
  • Priory Group: 275 centros, hospitales y clínicas, más de 20 situados en Londres y sus alrededores.
  • Sunrise Senior Living: 27 centros en todo el territorio nacional, 14 situados en Londres y sus alrededores.

Estos centros sanitarios, entre otras especialidades, ofrecen:

  • Atención de neuro-rehabilitación y necesidades complejas
  • Salud mental en todas las edades
  • Tratamiento de depresión, stress, ansiedad, adicciones, trastorno de alimentación, trastorno obsesivo compulsivo, etc.
  • Atención a la tercera edad  (demencia, alzhéimer, deterioro cognitivo, etc.)

Las entrevistas se realizarán a través de Skype.

Se OFRECE: 

  • Contrato permanente.
  • Salario entre 22.000 – 28.000 £ bruto anual en función de la experiencia aportada.
  • Bono anual de 1.000 £ y otros beneficios  sociales retributivos
  • 25 días anuales de vacaciones más festivos
  • 500 £ a la llegada
  • Asesoramiento en la búsqueda de alojamiento y financiación de vuelo de ida
  • Formación profesional y programas de training

Calificaciones

Se REQUIERE:

  • Estar en posesión del Título o Grado en Enfermería
  • Idiomas: Inglés nivel intermedio B1 (no es necesario certificado)
  • Enfermeros con y sin experiencia
  • Tener el PIN, (número de colegiado en Inglaterra) o estar en proceso de obtención del mismo

Ubicación principal

: Madrid

Otras ubicaciones

: Toledo, Sevilla, Málaga, Barcelona, Murcia, León, Vizcaya, La Coruña, Castellón, Valencia, Navarra, Alicante

Ubicaciones de trabajos

:

28001 – MADRID

Madrid 28001

Puesto

: Sanidad y salud

Organización

: Soluciones RRHH

Colaborador individual

Tiempo completo

Nivel de puesto

: Trabajo de día

Anuncio de trabajo

: 20/04/2015, 13:32:39

Orientacion


Emprendimiento


Iniciativas del rural llegan al Mercado de la Cosecha en Vigo

Imagen del interior del 'Mercado de la Cosecha' en Vigo // J. Lores

Imagen del interior del ‘Mercado de la Cosecha’ en Vigo // J. Lores


Un total de 17 iniciativas empresariales del rural se presentarán durante las próximas semanas en el Mercado de la Cosecha de Vigo para mostrar «qué hay detrás de un producto de la Galicia rural» y demostrar que «el futuro no sólo está en las ciudades».

Este proyecto, impulsado por Corporación Hijos de Rivera, Gadis y la compañía R, ha sido presentado este jueves en el local de Policarpo Sanz donde el mercado abrirá sus puertas al público entre el 15 de mayo y el 31 de julio para poner en valor estas ideas «innovadoras que hacen sostenible el rural gallego».

Entre los productos que serán presentados estos días en este ‘pop-up store’ vigués del Mercado de la Cosecha, se encuentran abono de lombriz, huevos de gallinas en libertad, aceite, yogur, quesos, galletas, artes de cestería, sidra y esponjas vegetales. La idea no sólo incluye la apertura de la tienda, sino que también cuenta con actividades en las que «lo rural y lo urbano se unen».

Tal y como han señalado los organizadores, el Mercado de la Cosecha es una experiencia que nace de su «compromiso con Galicia» y de la perspectiva común de «apuesta por el rural». Así, el objetivo es divulgar, promover y ejercer como «palanca» de la competitividad económica y del valor del medio rural gallego, que tiene productos «de gran calidad».

Se trata ya de la segunda vez que este ‘pop-up store’ abre en Galicia, tras el que se ubicó en A Coruña con 10 iniciativas del rural. Los organizadores han explicado que este nuevo mercado vigués supone «un salto» cuantitativo, al incluir sietes nuevas ideas empresariales.

Algunos de los participantes en esta experiencia que ya habían formado parte en la edición anterior, han calificado este evento como «la bomba» y han destacado, especialmente, que les permite entrar en contacto directo con el consumidor final y también intercambiar ideas entre ellos.

ALIMENTOS ECOLÓGICOS
Una de las promotoras de Aceites Olei ha destacado que la iniciativa del Mercado de la Cosecha es un impulso para «que lo urbano conozca lo que –se está– haciendo en el rural», como el producto de Aceites Olei, que surgió con la intención de recuperar un «aceite de calidad extraordinaria» gallego, que ya existía en el rural.

Pazo de Vilane, por su parte, nació como un proyecto que pretendía recuperar dicho pazo como impulsor de la economía rural de la zona. Con una granja que empezó con 50 gallinas en libertad, sus promotores lograron hacerse un hueco en el mercado, convirtiendo el «sector aburrido» del huevo en un producto delicatessen que ahora les permite competir «con las grandes industrias».

DE LAS VACAS
La yogurtería Casa Grande de Xanceda empezó su actividad como un proyecto de jubilación familiar, con 30 vacas que, con el tiempo, se fueron multiplicando. Una responsable de este negocio ha comentado que, al plantearse el cambio de generación, la familia comprobó que la ganadería era «de todo menos rentable», por lo que tuvieron que plantearse el futuro de la granja.

«El precio que paga la industria no cubre los costes de la producción, es la gran tristeza e injusticia a la que estamos sometidos los ganaderos», ha asegurado. Pese a ello, finalmente la familia decidió seguir adelante y convertirse en una «miniindustria» que ofrece valor añadido con un producto ecológico «de muy alta calidad».

La quesería Cortes de Muar también superó un cambio generacional donde se plantearon convertir el queso «en algo moderno divertido» y demostrar que «el queso no tiene por qué ser feo». Así, transformaron su apariencia y sus envases rindiendo homenaje «a lo más importante de esto: las vacas», donde las recetas tradicionales de los quesos se fusionaron con la creatividad.

Finalmente, una de las responsables de Granxa Maruxa ha destacado que esta empresa, que elabora galletas con nata y, en cooperativa con otra ganadera, también envasará leche, es prueba de que «si quieres hacer algo, puedes» y de que «el tamaño no importa» sino «la colaboración entre todos».

DE LA TIERRA
Idoia Cuesta, conocida por sus trabajos en cestería para Loewe, también participa en este proyecto mostrando un oficio «en vías de extinción» para que «no se pierda». Su objetivo es transformar la cestería tradicional en una «más moderna», y enseñar que este arte «tiene futuro» y «es mucho más que hacer cestos», pues se puede aplicar en ámbitos como arquitectura, paisajismo, interiorismo…

Profesionalizado como ganadero de lombrices, el promotor de Ecocelta creó esta empresa para gestionar materia residual agroganadera (frutas, hortalizas, algas) y transformarla en abono, mediante compostaje y vermicompostaje (con lombrices). Su producto ya está traspasando las fronteras de Galicia.

Por su parte, Ibérica Esponjas Vegetales, que surgió con la ambiciosa idea de acabar con el plástico en favor de materiales vegetales, también se presentará en el Mercado de la Cosecha. Sus esponjas, que están «más reconocidas en el extranjero» que en España, están elaboradas a partir de los materiales que obtienen de una plantación «única en el mundo» y que están llevando también a otros lugares.

A %d blogueros les gusta esto: