Reinventarse


Featured imageFeatured image

Reinventarse no significa cambiar quién se es, sino cambiar la forma de ser y de estar en el mundo. Para ello, uno ha de salir de su zona de confort, de su ámbito conocido y familiar. Esto genera en las personas un intenso miedo y con frecuencia una gran angustia.
Al final todos tenemos que ser conscientes de que si no tomas tú la decisión de salir adelante, no vas a salir. Cualquiera gobierno tiene como obligación fundamental ayudar a los ciudadanos a mejorar como personas y a ser felices. Depender de que lo hagan o no, nos pone en una situación de tremenda vulnerabilidad
Volver a empezar ocasiona un cambio muy importante en la propia mentalidad. El impacto psicológico es muy positivo porque se es mucho más consciente de los verdaderos talentos y capacidades que se tienen. Esto se traduce en un gran aumento de la confianza en uno mismo, que es uno de los elementos clave de cualquier éxito.
Para llevar a cabo este objetivo hay 12 reglas de oro:
:
1. Hoy todos los expertos lo tienen claro. Para reinventarse es imprescindible tener las emociones negativas bajo control. Y el primer reto será vencer al Miedo. Los trabajos de Le Doux demostraron que el miedo paraliza. Posteriores estudios de empresa evidenciaron que el temor al fracaso, a cambiar de rutina al esfuerzo, es un importante bloqueador del cambio. Pero hoy contamos con evidencias que muestran que el miedo se puede superar. Es eficaz centrarse en resultados y en los medios. También hacer trabajar a la mente; imponerse deberes: salir todos los días a buscar oportunidades, visitar empresas con éxito…
2. Pero el camino puede ser arduo y deberá vencer el desaliento, el pesimismo y la negatividad. Muchos estudios concluyeron que este tipo de sentimientos genera falta de activación. Además son peligrosos. Hoy sabemos que el pesimismo se contagia fácilmente. Y no solo eso; también que nuestras expectativas pueden llevarnos a tomar decisiones que nos hagan cumplir los malos augurios. Es el efecto de la “profecía autocumplida”. Así que si comprueba que la información le afecta, aléjese de ella. Evite lo que le transmita negatividad. Disciplínese. Es un ser único. Aunque a otros le vaya mal, si lucha podrá lograr sus objetivos.
3. Así que dedique sus energías a cultivar el optimismo. Hay muchas razones para hacerlo. Los estudios de Goleman demostraron que los optimistas poseen una fisiología de utilidad biológica para luchar contra la adversidad. La ciencia sugiere que para reinventarse debiera enfocarse en lo desea y desarrollar mensajes de aliento que den fuerza y confianza. Repetirlos frecuentemente: “necesito cambiar; voy a esforzarme por hacerlo y si insisto lo más seguro es que acabe teniendo éxito”. Sí. En el fondo es algo parecido al “Yes I can”.
4. Una vez con fuerza, es necesario evaluarse internamente. Pero según los expertos dedicamos poco tiempo a ello; un error. Para cambiar es imprescindible analizar nuestros puntos débiles. Pero sobre todo, analizar de qué recursos disponemos: ¿Tiene claros sus puntos fuertes, las capacidades que tiene, lo qué estaría dispuesto a hacer…? Haga lluvia de ideas. Seguramente tenga talentos en los que nunca ha reparado. Dedique esfuerzo a esa tarea. Escriba.
5. Seguidamente analice el exterior: ¿dónde pueden hallarse las oportunidades para reinventarse? Estudios con empresas y personas en paro demostraron que es muy importante trabajar la persistencia. Comprobaron la eficacia de imponer rutinas para buscar ideas. Disciplínese, trabaje a diario en ello, infórmese de la experiencia de quienes lo lograron.
6. Pero si desea reinventarse, sobre todo deberá favorecer la creatividad. La investigación confirma la importancia crucial de este punto y ha encontrado algunas formas eficaces para potenciarla:
• Dedicar tiempo diario a pensar ideas novedosas
• Retar a hacerlo
• Hacer lluvia de ideas en equipo, raras
• Buscar personas ajenas con otras perspectivas
• Y si cree que pierde el tiempo, debe saber que Google dedica parte de la jornada laboral de sus trabajadores únicamente a “pensar”. Esto aún no es frecuente. Una pena. Parece rentable.
7. Y cuando tenga clara la estrategia, láncese al cambio. Impóngase un plan: Las investigaciones ofrecen algunas claves. Entre las que se mostraron más eficaces se encuentran:
• Programar objetivos a corto plazo
• Secuenciar acciones
• Ser riguroso en el cumplimiento y seguimiento
• Una vez emprendido el camino, procure no dejar días “de descanso”: dedique un tiempo fijo diario a su plan de cambio
• Revise logros regularmente
• Si no hay cambios a corto plazo cambie acciones u objetivos
8. Pero recuerde. Lo más importante para impulsar el cambio son las personas. Estudios con empresas demostraron que las que lograron transformarse, potenciaron la motivación, creación de ideas y el compromiso de los trabajadores. Damasio y otros demostraron que en todos nuestros actos y decisiones participan emociones. Las positivas reducen cansancio, mejoran aptitudes, creatividad y rendimiento. Se comprobó que los optimistas rinden entre el 65% y el 100 % más. Parece claro; trabajar emociones es algo clave en momentos de cambio.
Pero, ¿cómo hacerlo? La investigación ofrece claves valiosas:
• La motivación aumenta enormemente con palabras de ánimo y reconocimiento o gestos: abrazar, saludar o sonreír.
• El optimismo también puede mejorar. Estudios con empleados demostraron que lo hacían cuando creían que el avance dependía de ellos y que lo que hacían servía para algo. Por eso, conviene asignar responsabilidades e insistir en que lo que hacemos tiene un objetivo. Si no se viesen cambios es importante cambiar metas y acciones sin mucha demora.
9. Así que si trata de reinventarse, vele por sus emociones y su estado de ánimo. En una empresa delegue esta función en los líderes. Pero recuerde: en momentos de crisis no puede liderar cualquiera. Necesitan dotes contrastadas en inteligencia emocional; deben ser expertos en ofrecer aliento verbal, gestos, en gestionar tensiones. Si no lo consiguen, cámbielos.
10. Pero recuerde también que hoy sabemos de la importancia de contrarrestar momentos de cansancio y desaliento con experiencias positivas. Para ello, quede con amigos, programe experiencias que sirvan de refuerzo y satisfacción. En empresas, busque momentos de disfrute común. Se ha demostrado sobradamente el poder energizante de este tipo de actividades.
11. Dedique también tiempo a la actividad física. Se ha demostrado que ayuda a liberar tensión y aumenta el aporte de oxigeno al cerebro. Además potencia las capacidades y el rendimiento global. En períodos difíciles acuda al gimnasio, pasee. Ya hay empresas con gimnasios para trabajadores. Gran idea.
12. Y recuerde: en todo este proceso, no olvide de reforzar y dar aliento constante. Cualquier persona puede transformarse, siempre que cuente con el aliento adecuado.

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

La Fundación Alares lanza un programa gratuito para ayudar a los parados sin ingresos a montar un negocio


La Fundación Alares, con la colaboración de un grupo de empresarios y directivos españoles, ha puesto en marcha el proyecto ‘EmprendEX’, emprendedores desde la exclusión, con el que prestará ayuda gratuita a los parados sin recursos económicos para montar su propio negocio.

Los candidatos a participar en este proyecto tendrán que demostrar que se encuentran en situación de emergencia social, sin recursos, y cumplen con los requisitos y el perfil. Si es seleccionado, el desempleo recibirá formación, financiación y contará con un mentor.

Los interesados deberán presentar o explicar su idea o proyecto de empresa con una media de inversión inicial en torno a los 10.000 euros. Un comité de expertos analizará cada propuesta y determinará su viabilidad. El que no tenga la idea de empresa, pero sí las actitudes para desarrollarla, podrá optar por un negocio ‘llave en mano’ en formato micro franquicia.

«EmprendEX puede convertirse en la gran oportunidad empresarial para personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, como parados de larga duración sin subsidio de desempleo que han perdido, incluso, la esperanza de encontrar un empleo. Si quieren y sienten ganas de emprender, tienen una idea de negocio o la buscan, podrán hacerlo a través de esta nueva iniciativa», explican desde la Fundación Alares.

Los beneficiarios accederán al micro crédito sin garantías ni avales y recibirán formación gratuita y personalizada. También podrían contar con mentores estratégicos durante al menos dos años de andadura empresarial, para guiar sus decisiones y aprender de su experiencia.

Los interesados en ser beneficiarios de este programa pueden inscribirse en el mismo a través de la web www.fundacionalares.es/emprendex.

El proyecto cuenta con un consejo rector integrado por empresarios y directivos españoles de distintos sectores que voluntariamente ofrecen sus conocimientos. Cualquier ciudadano puede colaborar en el proyecto a través de una bolsa de donaciones en la página web, aportando un mínimo de cinco euros mensuales para impulsar la iniciativa. También las empresas u organizaciones, a través del apadrinamiento o patrocinio del programa, pueden colaborar mediante donaciones concretas.

El Micromercenazgo


Financiar un proyecto empresarial o social a través de pequeños mecenas está de moda. En España, este sector mueve una cantidad creciente de recursos, por eso el Gobierno se propone regular en parte su funcionamiento a través del proyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial.

Según The Crowdfunding Industry Report, las diferentes plataformas de captación de recursos movían 1.950 millones de euros a nivel global. Un año más tarde, la cifra alcanzó los 3.725 millones. En nuestro país existen más de 50 de estas entidades que movieron el pasado ejercicio alrededor de 30 millones. Este instrumento comienza a llegar a las pymes, pero ¿cómo beneficiarse? ¿Qué herramienta es la más beneficiosa para la empresa?

Tipos. Según se ha ido profesionalizando el sector, se han desarrollado varios tipos de participación multitudinaria, desde la donación pura y dura hasta los préstamos a compañías.

Remuneración para los pequeños inversores

Convertirse en un pequeño mecenas también tiene ventajas económicas para los inversores en los casos de convertirse en socios capitalistas (según la evolución de la empresa) o en microprestamista (remunerado a un tipo de interés).

Las plataformas establecen diferentes normas de funcionamiento, pero normalmente se llevan un pequeño porcentaje por cada operación. Habitualmente a partir de 100 euros ya se puede convertir en un inversor en la modalidad de crowdlending, la más desarrollada. La regulación ha puesto un límite de 3.000 euros por persona física en cada proyecto, aunque sin tope para los profesionales, como los family office.

Los prestamos están remunerados con un interés, que el inversor debe tributar en el IRPF como rendimiento del capital mobiliario (al 21%, igual que si fuera un depósito). Cada empresa que solicita un préstamo es analizada por los expertos de estas plataformas, que la califican con un rating que los inversores conocen. Puede ir desde la C o la B, para los que presenten más riesgos, a la A o la A+ para los más seguros. “Tenemos controles superestrictos”, asegura Pablo Díaz, de Zencap. “La media de interés suele estar entre el 7% y el 8%”, apunta. “Todos los préstamos tienen un análisis de riesgo previo. Las previsiones son que haya entre un 1% y un 2% de impagos”, añade Eloi Noya, de LoanBook. Porcentaje que puede subir hasta un 3% y un 5% en los más aventurados, aunque estas plataformas trabajan solo con empresas que se hayan mostrado solventes. “Es un producto de inversión seguro, de riesgo moderado”, cree Josep Nebot, de Arboribus.

Mecenazgo. El primer instrumento es la donación tradicional. Los expertos no la señalan como la más conveniente para una pyme, porque normalmente quien da algo a una compañía requiere una contraprestación. Se usa sobre todo para financiar desinteresadamente la ciencia o el arte. En el IRPF se recogen las entidades de interés público reconocidas para beneficiarse de estas aportaciones. Además, el Ejecutivo ha renunciado a la prometida Ley de Mecenazgo y será finalmente la reforma fiscal la que incorporará los detalles de deducciones, que para importes inferiores a 150 euros, serán del 50% en 2015 y del 75% en 2016.

Consumo participativo. Se trata de aquellas plataformas que financian normalmente actividades artísticas a cambio de bienes o servicios como entradas, discos o merchandising de un de grupo al que se ha dado dinero. El proyecto de ley ha dejado a esta actividad fuera de la regulación, con una gran incertidumbre sobre el tipo de tributación respecto a si se aplica el IVA de los productos con los que se gratifican a los mecenas. La gran mayoría, de momento, optan por ignorar la existencia de ese tributo, según los especialistas.

Socio capitalista. Una de las herramientas para las empresas es dejar entrar al micromecenas en el capital mediante la emisión o suscripción de acciones. Esta figura, llamada equity crowdfunding, encaja sobre todo para las start-up y algo menos para las de mayor tamaño. “Se recomienda a empresas que no quieran endeudarse”, señala Pablo Díaz, responsable de Zencap.

Préstamos. “Es la herramienta que mejor se adapta a las pymes”, asegura Josep Nebot, cofundador de Arboribus, plataforma de préstamos de crowdfunding. En este caso, el más mayoritario, los mecenas utilizan alguna de las plataformas que han surgido en internet para prestar pequeñas cantidades de dinero a cambio de recuperar su inversión más un interés. Esta práctica es conocida como crowdlending. Dentro de esta tipología se han ido sofisticando las herramientas, como describe Eloi Noya, director de créditos y riesgo de LoanBook: “Existen las líneas de crédito para circulante, los préstamos y los descuentos de pagarés”.

Regulación. El proyecto de ley diferencia dos tipo de inversores. Para los no profesionales establece límites de 3.000 euros por proyecto y 10.000 euros en un año en total en diferentes participaciones. Para los especialistas del despacho Rousaud Costas Durán, estas cantidades son insuficientes y responden a la “desconfianza del legislador hacia esta forma de financiación”. En el caso del profesional, impone el requisito a las personas físicas unos ingresos anuales superiores a los 50.000 euros o un patrimonio superior a los 100.000 euros y solicitud previa para acreditarse.

Destinatarios. El crowdlending está destinado “a pymes de cualquier sector, de tamaño mediano hasta 60 trabajadores y que sean solventes”, indica Nebot.

Ventajas. El crowdlending permite que la multitud de inversores, al contar con participaciones mínimas o cantidades pequeñas en créditos, “no interfieran en la gestión”, aclara Díaz, quien además señala como beneficios que estos préstamos no “llevan garantías en activos físicos ni hipotecarios”, además de otorgar publicidad a la empresa porque mucha gente confía en ella. Nebot suma el atributo de la rapidez en conseguir fondos (unos diez días), las transparencia porque “no se marea durante meses a nadie”, la comodidad de hacerlo de forma online, “sin tener que contratar otros productos como obligan los bancos”.

Las claves

Costes financieros. Las empresas que reciben estos fondos, en el caso de los préstamos, deben devolverlo a un interés que se sitúa convencionalmente entre el 5% y el 8%, según los expertos del sector. Normalmente se pagan cada mes junto al capital.

Libertad. Las firmas especializadas en el crowdlending destacan que las empresas ganan libertad con estos préstamos respecto a los de la banca, que en ocasiones exigen la contratación de otros productos asociados.

Riesgos. De momento, estos préstamos no están recogidos en la Central de Riesgos del Banco de España (CIRBE), por lo que no aparecen como endeudamiento. A largo plazo puede presentar un peligro para futuros prestamistas y entidades.

Cuantías y plazos. Las cantidades que reciben las empresas varían según su tamaño, pero no suelen superar los 100.000 euros. Los plazos de devolución van desde los tres meses de duración hasta un año.

Radio Emprende


En Radio Emprende es una emisora que se dedica a informar y a comunicar en todo lo que puede interesar a los emprendedores. Tienes entrevistas, reportajes, herramientas, … y, sobre todo, herramientas que puede ser de utilidad a las personas que inician o continúan su proyecto empresarial.

Tiene un espacio que es “Elevator Pitch” cuyo objetivo es exponer tu proyecto empresarial y así poder buscar financiación o socios o validar tu viabilidad empresarial.

Fuente. Emprendedores.es

Viveros de empresas


Featured imageFeatured image

Los viveros de empresas son programas destinados a favorecer la puesta en marcha y la actividad de las empresas que están comenzando su actividad. Estos organismos ponen a disposición de los emprendedores los conocimientos y los medios necesarios para realicar el asesoramiento , formación y el funcionamiento del negocio en la fase inicial de su desarrollo .
Las principales características que debe poseer un vivero de empresas son:
-proporcionar asistencia comercial a los emprendedores y sus ideas en la fase inicial
-contar con personal de asesoramiento
-las empresas pueden permanecer en el vivero durante dos o tres años.
Misión de los viveros de empresas:
 Apoyar las nuevas empresas a través de la oferta de instalaciones y consultoría especializada
 Fortalecer la capacidad emprendedora creando un ambiente adecuado para el desarrollo
 Fomentar la consolidación de nuevas empresas minimizando los costes al inicio de la actividad
 Aumentar la tasa de supervivencia de las empresas durante sus primeros años de vida
 Contribuir a la generación de empleo, tanto de naturaleza asalariada como a través del autoempleo

Featured image

En nuestros días la clasificación de los viveros de empresa en la siguiente:
• Públicos : pertenecen a las administraciones públicas , ofrecen equipamientos físicos, información y asesoramiento a emprendedores , su principal característica en la gratitudes de los servicios que prestan, aunque en ocasiones se establecen precios públicos para el pago de algún servicio.
• Corporativos: Son promovidos por empresas o empresarios con el fin de obtener beneficios o favorecer la innovación dentro de la empresa.
• Públicos-privados: Surgen de acuerdos de colaboración entre empresas y asociaciones y la administración pública ej. : universidades, ayuntamiento etc.…

La asociación de viveros e incubadoras de España es avi
Enlace http://avie.es/

Mª Begoña Mendez-Aguirre Crespan

Cinco formas creativas de hacer networking


Home » Emprendedores » 5 formas creativas de hacer networki

Por Jacqueline Whitmore

Tener una buena red de contactos es vital para el éxito de un emprendedor. Gracias a las redes sociales, el proceso de conocer a clientes potenciales y contactos de negocio ha evolucionado dramáticamente. Sin embargo, muchas personas creen (erróneamente) que el networking es una ley de números –cuantos más contactos mejor y si vas a muchos lugares incrementarán tus posibilidades de construir tu negocio y tu reputación.

Pero, esta vez, la ‘regla’ de los números y de que necesitas asistir a numerosos eventos no es la única opción. Existen maneras menos tradicionales -y más efectivas- para destacar de entre la masa y crear una red de contactos sólida. Aquí te compartimos cinco estrategias creativas para hacer networking:

1. Crea tu red desde cero
¿Quieres parecer el tipo de personas que conoce a todo el mundo y comprende su industria? Entonces, centra tu red alrededor tuyo. Inicia un nuevo grupo en Facebook o en LinkedIn e invita a personas que tengan relación con el tema. Organiza sesiones y pláticas, sé el anfitrión de pequeños eventos y haz que personas con intereses similares se conozcan entre sí. Las oportunidades son interminables.

Estas técnicas pueden ser especialmente efectivas para los emprendedores que encuentran el networking tradicional demasiado retador o difícil. Cuando tú eres el anfitrión de tu propio evento de networking, estás construyendo una forma de ponerte en el mapa. No se trata de vender, sino de iniciar y facilitar un evento o reunión que añada valor a todas las personas involucradas.

2. Sé voluntario
Hazte parte de un grupo siendo voluntario y ofreciendo tu ayuda cuando sea posible. Muchas de las obras de caridad locales suelen ser pequeñas y dependen completamente del involucramiento de la comunidad. Únete a una causa que te apasione, por medio de una institución que la soporte.

Ésta es una gran oportunidad para conocer a otros profesionistas que comparten el interés por la misma causa. Tu meta debe ser ver el networking con intención de servir, no de vender. Sólo con esta perspectiva crearás contactos de calidad.

3. Habla con extraños
Es una reacción natural gravitar únicamente alrededor de la gente que nos agrada, que conocemos y en quien confiamos. Pero intenta presentarte y sentarte con desconocidos en el próximo evento al que asistas.

Si descubres que alguien es nuevo en la ciudad, pregúntale cómo puedes ayudarle. Si la persona necesita una referencia de un médico, ingeniero o mecánico, da tu consejo y ofrécele el contacto, si lo tienes. Conviértete en una buena fuente para los demás. Así podrás ser la primera persona a quien llamen cuando se presente una oportunidad.

4. Busca posibles colaboraciones
El mejor networking es el que se realiza entre emprendedores de campos diferentes pero relacionados. Si tu red de negocios está conformada únicamente por personas que son exactamente iguales a ti, te estarás perdiendo de grandes oportunidades de negocios. Como emprendedor, tendrás incontables chances de colaborar creativamente con personas de otras industrias.

Piensa en tus clientes. ¿Existe algún producto o servicio que pudieras ofrecer al hacer una alianza con otra persona que tiene varios contactos? Las colaboraciones son una excelente estrategia para demostrar tu expertise, conocer a nuevos contactos (y clientes) y diversificar fuentes de ingresos.

5. Contacta antes de un evento
Los ames o los odies, los eventos continúan siendo la forma más común de hacer networking. Si asistirás a una conferencia o reunión, revisa en Twitter quiénes están mencionándola y diciendo que asistirán. Invítalos para reunirse en un café o a comer. Así podrás generar varias conexiones antes incluso de ir al evento.

Finalmente, no olvides lo más importante en el networking: el seguimiento. Conforme más puntos de contacto tengas con alguien, más probable será que te recuerde. Y no lo olvides: no hay nada que deje una impresión positiva más duradera que una carta de agradecimiento escrita a mano.

Un estudio critica las políticas públicas para fomentar el autoempleo porque no son idóneas ni efectivas


Este informe compara a nivel nacional las ayudas e incentivos al autoempleo y ha sido elaborado por la compañía de consultoría y formación para pymes, Adalid Inmark, a través de encuestas a representantes públicos y privados así como a particulares vinculados a este campo.

Según el estudio, los particulares encuestados valoran el diseño, la pertenencia y la coherencia de las políticas públicas, pero no piensan lo mismo de su eficacia, efectividad y transparencia.

Afirma que las medidas de autoempleo aprobadas hasta ahora «no están todo lo consolidadas que sería deseable»

El informe establece que muchas Comunidades Autónomas no aportan información sobre trámites específicos para los trabajadores autónomos ni incluyen en sus páginas web accesos directos a una guía práctica del autoempleo o a datos relativos a trámites y ayudas.

A nivel de soluciones, los encuestados han señalado la importancia de «mejorar la retroalimentación» de las políticas públicas pasadas y las actuales, así como identificar «las necesidades reales» de los autónomos y de los emprendedores.

El estudio concluye que la financiación es «uno de los principales obstáculos del entorno a la actividad emprendedora».

No obstante, el director general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Miguel Ángel García, ha afirmado que hay que «recoger con mucha satisfacción las últimas cifras de afiliación» de autónomos, tras afirmar que comparte los objetivos del estudio.

Por su parte, el presidente de CEAJE, Juan Merino, ha reivindicado más facilidades y menos trabas burocráticas para mejorar el tejido empresarial en España y ha puesto el acento en la excesiva «bancarización» para acceder a financiación y la falta de fomento de la cultura del emprendimiento.

A %d blogueros les gusta esto: